Gestion conocimiento

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

  • EDAD CONTEMPORÁNEA - Linares y otros
    2001 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - Linares y otros

    Linares y otros (2001), se hacen eco, al afirmar que las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA - Fin del siglo XX y comienzos de siglo XXI
    2001 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - Fin del siglo XX y comienzos de siglo XXI

    El conocimiento se convierte en las economías de finales del siglo XX y de principios del siglo XXI en la fuente principal de creación de riqueza y, cada vez más, se va abriendo paso la afirmación de Laurence Prusak: “La fuente principal de ventajas competitivas de una empresa reside fundamentalmente en sus conocimientos, más concretamente, en lo que sabe, en como usa lo que sabe y en su capacidad de aprender cosas nuevas”.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA - Taspcott
    1999 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - Taspcott

    Taspcott (1999), ha denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA - UNESCO, OEA, Drucker
    1998 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - UNESCO, OEA, Drucker

    UNESCO (1998ª –1998b), OEA y diversos teóricos como Drucker (1993), que está cobrando fuerza el planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA - Piscitelli y Joyanes
    1995 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - Piscitelli y Joyanes

    Piscitelli (1995) y Joyanes (1997), prefieren hablar del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA - Toffler
    1990 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - Toffler

    Toffler (1990), al plantear los cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales, expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA
    1988 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA

    En 1988 nace el Empowerment, La clave es dar poder de decisión y acción a los miembros, hacerlos responsables de los objetivos y metas organizacionales, de innovar y crear productos y servicios que permitan alcanzar una posición de liderazgo para la empresa basada en sus ventajas competitivas. El líder propone una visión, una misión y busca que sean compartidos por el resto de la organización. La información se hace imprescindible dentro de esta teoría.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA - Shein
    1984 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - Shein

    Shein en 1984, define la Cultura Organizacional como: “El patrón de premisas básicas que un determinado grupo inventó, descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación externa y de integración interna y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser consideradas válidas y, por ende, ser enseñadas a nuevos miembros del grupo como la manera correcta de percibir, pensar y sentir, con relación a estos problemas”.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA - Porter
    1982 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - Porter

    Porter (1982) brinda la noción de rivalidad amplificada, apoyándose en la idea de que la capacidad de una empresa para explotar una ventaja competitiva en su mercado de referencia depende no solamente de la competencia directa que ahí encuentre, sino también del papel ejercido por las fuerzas rivales como los competidores potenciales, los productos sustitutos, los clientes y los proveedores.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA - Henry Mintzberg
    1975 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - Henry Mintzberg

    En 1975 Henry Mintzberg, arribó a conclusiones sobre lo que constituyen los roles o funciones de la gerencia. Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia – planificación, organización, coordinación y control -, sino que su labor se extiende en el desempeño de diez papeles fundamentales: Roles Interpersonales. Roles de Información. Roles de Decisión.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA - Kotler
    1974 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - Kotler

    Kotler define el "Marketing" por primera vez en 1974, es en la década de los 80 que alcanza su mayor auge. “El Marketing es el proceso social, orientado hacia la satisfacción de las necesidades y deseos de individuos y organizaciones, para la creación y el intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de utilidades”.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA - H. Igor Ansoff
    1965 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - H. Igor Ansoff

    En 1965, H. Igor Ansoff, reconocido como el padre del pensamiento estratégico moderno publica: Corporate Strategy and Analytic Approach to Bussiness Policy for Growth and Espansion, donde introduce la matriz DAFO en el análisis de opciones estratégicas.
  • (1) - EDAD CONTEMPORÁNEA - Clasificación de las escuelas a partir de 1903
    1903 BCE

    (1) - EDAD CONTEMPORÁNEA - Clasificación de las escuelas a partir de 1903

    1903 Esc. de la Admón Científica. (Taylor y Gilbreth)
    1909 Teoría de la Burocracia (Weber).
    1916 Esc. de los principios de Administración (Fayol).
    1932 Esc. de las Relaciones Humanas (Mayo y Lewin).
    1947 Teoría de las decisiones (Simón).
    1951 Teoría de los sistemas (Bertalaffy, Kast y Rosenzweig).
  • (2) - EDAD CONTEMPORÁNEA - Clasificación de las escuelas a partir de 1903
    1903 BCE

    (2) - EDAD CONTEMPORÁNEA - Clasificación de las escuelas a partir de 1903

    1953 Teoría de los sistemas sociotécnicos. (Emery y Trist).
    1954 Teoría Neoclásica de la Admón (Koontz, y O’Donnell, Newman, Drucker).
    1957 Esc. del Comportamiento. (McGregor, Likert, Argyris).
    1962 Esc. del Desarrollo Organizacional (Venis, Beeckhard, Shein).
    1972 Teoría de la contingencia. (Woodward, Lawrence y Lorsh).
  • EDAD CONTEMPORÁNEA
    1901 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA

    En el siglo XX (1901 – 2000), el Positivismo Lógico abordó el problema del fundamento del conocimiento, y consideró que el conocimiento de las estructuras lógicas y matemáticas no proviene de las impresiones sensibles, ya que se trata de un conocimiento de estructuras que no son empíricas, ni racionales tal como se habían concebido.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA - Martín Heidegger
    1889 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - Martín Heidegger

    Martín Heidegger (1889-1976), propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del conocimiento.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA -  Edmund Husserl
    1859 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - Edmund Husserl

    Edmund Husserl (1859-1938), llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA - John Dewey
    1859 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA - John Dewey

    John Dewey (1859-1952) cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA -
    1801 BCE

    EDAD CONTEMPORÁNEA -

    Durante el siglo XIX (1801 – 1900) con las revoluciones científicas surgieron muchos conocimientos de índole práctico frente a un mundo de pensamiento, este incluyó condiciones concretas y psicológicas del conocimiento, así los límites del conocimiento vienen dados por las condiciones psicológicas del propio sujeto, como sentidos, ilusiones y condiciones determinadas de una época tanto sociales como económicas.
  • EDAD MODERNA - G.F.W. Hegel
    1770 BCE

    EDAD MODERNA - G.F.W. Hegel

    G.F.W. Hegel (1770-1831), adoptó una posición racionalista. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
  • EDAD MODERNA - Immanuel Kant
    1724 BCE

    EDAD MODERNA - Immanuel Kant

    Immanuel Kant (1724-1804), se consideraba a sí mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes. Propuso una solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. El conocimiento puede ser a priori, que significa que es independiente de toda experiencia previa y a posteriori que es aquel accesible sólo a través de la experiencia.
  • EDAD MODERNA - David Hume
    1711 BCE

    EDAD MODERNA - David Hume

    David Hume (1711-1776), se identificó con la posición conocida como “escepticismo”, clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto.
  • EDAD MODERNA - John Locke
    1632 BCE

    EDAD MODERNA - John Locke

    John Locke (1632-1704), se arriba al conocimiento por medio de la observación de los objetos externos (sensación) y por medio de la observación de las operaciones internas de la mente que Locke denominó “reflexión”. Siendo tarea de la epistemología: entender qué es el conocimiento; entender la fuerza que pueden tener varias clases de evidencia; determinar el alcance del conocimiento, mostrar que, en contra de lo sostenido por los escépticos, realmente hay conocimiento.
  • EDAD MODERNA - René Descartes
    1596 BCE

    EDAD MODERNA - René Descartes

    René Descartes (1596-1650), existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento lo que puede ser admitido con prueba irrefutable. De acuerdo con el punto de vista por Descartes, el conocimiento es producto de la razón que es independiente de los sentidos, por lo tanto se trata de un conocimiento a priori.
  • EDAD MODERNA
    1492 BCE

    EDAD MODERNA

    En la edad moderna occidental surgieron distintas posturas como el racionalismo que concibió el conocimiento, en tanto que se basa en la razón, no como una realidad inteligible sino como un conjunto de supuestos o evidencias, considerando lo sensible un reflejo de esta realidad.
  • EDAD MEDIA - Santo Tomás de Aquino
    1225 BCE

    EDAD MEDIA - Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino (1225-1274) siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • EDAD MEDIA
    429 BCE

    EDAD MEDIA

    Las más grandes figuras del pensamiento occidental no marginan en absoluto las llamadas “ciencias secretas”, sino que por el contrario las cultivan con entusiasmo y profundizan en su conocimiento. La alquimia, la astrología y el conocimiento oculto atraen a todas las grandes mentes del medioevo, algunas de las cuales habrán de pagar cara su osadía.
  • EDAD ANTIGUA - Platón
    428 BCE

    EDAD ANTIGUA - Platón

    Platón (ca. 428 a. C. – 347 a. C.) filósofo griego, fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él – y Sócrates- creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.
    Platón (junto a Aristóteles) determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente y pruebas de ello son la noción de “Verdad” y la división entre "opinión" y "ciencia".
  • EDAD ANTIGUA - Aristóteles
    384 BCE

    EDAD ANTIGUA - Aristóteles

    Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) , discípulo de Platón, coincidieron al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó respecto al método para alcanzarlo.
    El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento.
  • BIBLIOGRÁFICA
    353 BCE

    BIBLIOGRÁFICA

    Quiros Duarte, K.A. (2016). GERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOGIA, UNIDAD 1: Historia del conocimiento. Recuperado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/85696/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf