-
se veneraba a la diosa llamada Sekmeth, que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra -
El papiro de Erbes es unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo. Una de las más antiguas referencias de un padecimiento colectivo -
En la Biblia, el Talmud y el Corán, que contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas; destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto -
Pestilencia más famoso que asoló esta ciudad durante la guerra de Peloponeso -
Durante el reinado del emperador Justiniano, en- tre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”.
-
Hipócrates da el primer término “epidémico y endémico”, que significa enfermedad que visita la comunidad -
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que puede calificar como contagiosa , y establece los tres formas de posible infección: 1- contacto directo, 2- por medio de fomites transportando los seminaria prima , 3 - por inspiración del aire -
Francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum, conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa, sus características y modos de propagación -
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham
-
John Graunt analizó los reportes semanales de nacimien- tos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas. -
Edmund Halley, sufragara los gastos de publicación de los Principia mathematica, de su amigo Isaac New- ton; y el periodista Daniel Defoe
-
John Arbuthnot, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
-
J. P. Sussmilch, encontrada en el volumen de nacimientos por sexo era toda una “ley estadística” (como las leyes naturales de la física) y debían existir leyes similares capaces de explicar el desarrollo de toda la sociedad. Muy pronto nació la idea de una “ley de mortalidad” y, poco más tarde, la convicción de que habría leyes para todas las des- viaciones sociales: el suicidio
-
Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida,Lambert obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población lo cual Lambert obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la po- blación investigada y con la cual logró reducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba. -
Un alumno de Louis creo el concepto de un fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de “decesos entre un número determinado de enfermos del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo -
Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la fiebrepuerperal;losdeP.L.Panum(1846)sobrelacon- tagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el modo de transmisión del cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea.
-
la epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causali- dad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
Joseph Goldberger. quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra, rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teo- rías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales. -
afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibi- lidad de un desarrollo teórico propio. -
Major Greenwood la definió simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.* -
Desde su nacimiento como disciplina moderna, una premisa fundamental de la epidemiología ha sido la afirmación de que la enfermedad no ocurre ni se distri- buye al azar, y sus investigaciones tienen como propó- sito identificar claramente las condiciones que pueden ser calificadas como “causas” de las enfermedades
-
La epidemiología también se ha usado como instru- mento en la planificación de los servicios sanitarios,mediante la identificación de los problemas priorita- rios de salud, las acciones y recursos que son necesarios para atenderlos, y el diseño de programas para aplicar estas acciones y recursos