-
En nuestro tiempo, es preciso trabajar por una política que se fundamente en una concepción ética del bien común, comprendido como la totalidad de los factores de variada naturaleza sociales, económicos, políticos, culturales, etc, que en cierta época y determinado lugar, hacen posible el desarrollo integral de la persona permitiéndole acceder sin obstáculos a cuanto humanamente la perfecciona, porque desde ahí, será posible dar soluciones de altura humana a los problemas políticos actuales.
-
La Congregación para la Educación Católica elaboró un documento esencial para la DSI que expone; principios, valores y metodología de la DSI SON : la dignidad humana; la sociabilidad; la solidaridad y subsidiariedad como principios reguladores de la vida social y el bien común, como fundamento del orden socio-político.
-
El comunitarismo entiende que la persona no es un ser natural y constitutivamente social. La sociabilidad continúa siendo, al igual que ocurría en el individualismo, el resultado de una convención.
Frente al individualismo liberal, hay que destacar que
el comunitarismo ha reivindicado los derechos colectivos de las comunidades, como los derechos culturales o el derecho de autodeterminación. -
Esta corriente propone el concepto interés común, definido como el criterio legitimador del poder. En este sentido, señalan que, el servicio a un interés común debe legitimar al gobierno democrático puesto que no podemos llamar justa a la mayoría de los poderosos. Si un gobierno aspira realmente a servir a los principios de justicia, ha de empeñarse en el descubrimiento y la persecución del interés común -
para Rawls una sociedad será justa cuando los principios que la rigen la conduzcan a la igualdad de oportunidades para todos sus miembros
En Habermas, la justicia se identifica con la imparcialidad. Ello significa que, para que una sociedad sea justa, la política
debe asumir la función de árbitro que impida que ninguna perspectiva de sentido se imponga sobre otra.
La política, para ser justa, debe abandonar la búsqueda
de sentido y de valores comunes de coexistencia. -
Lo que determina que una acción política sea justa, no es tanto el contenido de la acción sino la realización de esa acción a través del cumplimiento de normas de procedimiento que obedecen a criterios no fundados moralmente.
Rawls En su obra Teoría de la Justicia estableció principios que debe asumir una sociedad para ser justa según él cada persona debe tener un derecho igual al más amplio sistema total de libertades básicas iguales,compatible con un sistema semejante de libertades para todos. -
La Doctrina Social de la Iglesia se funda de forma explícita con el documento titulado Rerum Novarum, primera Encíclica social allí el papa defendió un modelo de sociedad fundado en la justicia social y la dignidad humana, derivado del valor trascendente del ser humano. -
La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occidentales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno
donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido -
Con el liberalismo incipiente, el bien común deja de ser el bien de la comunidad para empezar a ser el beneficio de los individuos que la componen, que son los únicos entes reales;
el término que mejor define esta noción es el de interés general. El interés general se comprendió como el interés de todos los miembros de una comunidad política, pero no en virtud de la unidad moral de los individuos en orden a un fin. -
Trató de dar solución a la dicotomía individuo/sociedad a través del concepto de «voluntad general», que concibió como la síntesis entre lo individual y lo colectivo.
A esta síntesis se llegaba
a través de una mediación artificiosa, el Estado, que, como hemos visto,
surgió del pacto/contrato social originario. Con esto, Rousseau trató de armonizar la irreconciliable antítesis entre individualidad y colectividad, libertad y autoridad -
Rompió con la doctrina ética de la vida buena, pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible.
Hobbes entendió que sólo un principio simbólicamente «neutro», no teleológico y que, por lo tanto, no indicara ninguna perspectiva de sentido (de bien), podría aspirar a una verdadera universalidad. -
En la Edad Moderna se produce un giro copernicano en el ámbito de la moral, la política y el derecho.
Se defendió la necesidad de marginar las representaciones éticas y religiosas de la vida buena y del bien común a un estatuto de opiniones, relativas y privadas. La noción de bien, por tanto, se privatizó y
relativizó. -
-
Los juristas clásicos españoles sentaron las bases de una teoría política del bien común. Sobre la concepción cristiana del hombre levantaron una concepción de la sociedad, la cual estaba al servicio de la persona y de la historia, para colaborar con Dios en el gobierno del mundo.
Los teólogos españoles del renacimiento definieron el bien común
como bienestar general y como felicidad política. Entendían que el bien común era el fin del Estado. -
Santo Tomás afirmó que la sociedad humana, como tal, tiene
fines propios, que son fines naturales, a los que hay que atender y que hay que realizar. Los fines espirituales y el fin supremo del sujeto no son incompatibles con el bien común de la sociedad en cuanto tal, sino que pertenecen a otro orden. En este sentido, Santo Tomás entendía que ambas realidades, el bien personal y el bien común, estaban llamados a integrarse y a
complementarse. -
Aristóteles completó el planteamiento platónico sobre el bien común desarrollando una de sus dimensiones esenciales: la del modo de participación de los miembros de la polis en el bien común. Ello suponía que la sociedad organizada en un Estado debía proporcionar lo necesario a cada uno de los miembros
para su bienestar y felicidad como ciudadanos. De este modo, el bien del todo no era tal si no repercutía en la felicidad de cada uno. -
El primero que hablo de bien común fue Platón junto a los sofistas y en su libro la República, Platón defendió que el bien común, como fin del Estado, trascendía los bienes particulares, en tanto que la felicidad global debía ser superior a la felicidad de los individuos. -
DESDE 388 AL 2021