Evolución de la enseñanza de la comunicación social y el periodismo en América Latina y el Caribe
By Edwinosorio
-
Proyecto que se consolidó en 1934 por parte de la Asociación de Periodistas de La Plata. Un año después la Universidad Central de La Plata abrió espacio para los cursos creándose la primera Escuela de Periodismo de Latinoamérica.
https://issuu.com/chasqui/docs/historia-de-las-escuelas-de-periodismoi -
En Argentina, creada por un grupo activo de la asociación de periodistas de La Plata.Un año después la Universidad de La Plata acogió estos estudios y las clases se empezaron a impartir en esta institución.
Imagen tomada de: https://johnnyalex342.wordpress.com/2014/04/28/como-era-la-educacion-antigua-y-como-es-la-educacion-actual-con-medios-digitales/ -
Se realizó entre las cátedras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Rio de Janeiro, abolida en 1939. Años más terde, en 1943, estos cursos pasaron a la Universidad de Brasil. También, en 1947, se abre la Escuela de Periodismo Casper Libero, en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo.
Imégen tomada de: http://eticasegura.fnpi.org/tag/periodismo-politico/ -
Se realizaron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bogotá, dirigida en esa época por el padre José Celestino Andrade.
Foto tomada de: http://septien.mx/acerca-de-la-escuela/presentacion/ -
En Cuba los cursos de periodismo iniciaron en 1942, México en 1943, Ecuador y Perú en 1945, Venezuela en 1947, Guatemala 1952, El Salvador 1954, Nicaragua 1960, Panamá 1961, Paraguay 1965, Bolivia y Costa Rica en 1968.
-
Para la inicios de la década del 50 existía una escuela, para 1960 eran 3, en 1970 la cifra aumentó en tan sólo una escuela más para un total de 4 y en 1980 ya se contaban 11 escuelas de periodismo.
-
-
Con la creación de 37 escuelas de periodismo
-
En sólo 10 años ya se contaban con 73 en Latinoamérica
-
La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social es un organismo internacional que agrupa a 200 facultades y escuelas de Comunicación de 23 países de América Latina y está reconocida por la UNESCO desde 1987. Fue creada con el propósito de contribuir al desarrollo de la enseñanza y práctica profesional de la comunicación en sus diversas áreas. Están representadas facultades y escuelas de universidades públicas y privadas.
-
Recién a partir de los años ’90 empiezan a surgir los postgrados a nivel de maestría, frente a doctorados inexistentes, salvo un caso a distancia en el Perú. Las maestrías son más numerosas en Colombia y Bolivia y menos numerosas en Perú, Venezuela y Ecuador. (UNESCO, 2009).
Imágen tomada de: http://www.diarioantofagasta.cl/regional/antofagasta/45160/antofagasta-cuenta-con-una-de-las-mejores-escuelas-de-periodismo-del-pais/ -
Se seleccionó a profesores de Periodismo de África, Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica y Oriente Próximo con experiencia laboral en países en desarrollo o en democracias emergentes.
Imagen tomada de: https://twitter.com/unesco_es -
Se realizó en Singapur y el plan modelo resultante planteaba una formación en periodismo combinada con otras disciplinas y ciencias humanas y sociales, a fin de abrir más posibilidades a la reflexión crítica y al análisis de contextos. Buscaba desarrollar en el estudiante capacidad de redactar con claridad y coherencia, el conocimiento de instituciones políticas, económicas, culturales, religiosas y sociales.
Imágen: http://www.periodismoucv.cl/2016/05/estudiantes-presentan-sus-trabajos -
UNESCO y FELAFACS proponen un mapa de los centros de formación de comunicadores y periodistas y un balance sobre los modelos de acreditación de la calidad de los programas de comunicación y periodismo. Una de las conclusiones del informe señalaba a Colombia como el país con mayor número de instituciones acreditadas, seguido de Chile y México.
http://www.felafacs.org/wp-content/uploads/2012/02/mapeo_com.pdf -
En materia de formación de periodistas. Se enfoca en que “el estudiante tenga un conocimiento general, es decir, que no tenga solo destrezas periodísticas, sino también una sólida cultura general y una educación interdisciplinaria”. (UNESCO, 2011)
-
Denominados Plan Modelo para la Enseñanza del Periodismo: compendio del nuevo programa, que tenía por objeto rellenar la brecha de conocimientos especializados que requieren los docentes de Periodismo ante los nuevos desafíos: sostenibilidad periodística, extracción de datos, diálogo intercultural, comunicación global, crisis humanitarias, tráfico humano, participación comunitaria, ciencia, bioética e igualdad de género. Imágen: http://www.cinu.mx/multimedia/unesco-como-desarrollar-la-seg.php/