-
Las primeras descripciones de prácticas culturales datan del siglo XV, siendo en su mayoría producto de expediciones, establecimiento de nuevas formas de gobierno en algunos territorios y demás.
-
La tarea etnográfica se ve enriquecida debido a la creciente exploración y explotación territorial, por lo cual esta práctica comienza a ser llevada de manera más organizada, produciendo textos que fomentarían la profesionalización de la antropología.
-
Aunado a los ataques de la escuela de Elliot Smith el golpe más fuerte contra la corriente del evolucionismo lo proporcionaron Franz Boas y sus discipulos; en concreto Paul Radin, quien elevó al rango de principio metodológico la "Observación participante" (Velez 1993)
-
Luego de la primera guerra mundial esta escuela dominó el campo de la antropología en territorios como Estados Unidos y Gran Bretaña. Teniendo orígenes basados en los trabajos de Émile Durkheim. En cuanto a sus exponentes ingleses se encuentran Alfred Reginald Radcliffe-Brown y Bronislaw Malinowski. Y del lado americano Talcott Parsons también sobresale.
-
El término "Teoría crítica" fue acuñado para describir la filosofía de la Escuela de Frankfurt desarrollada en la Alemania de los 30s, sin embargo de este término devienen corrientes de pensamiento similares a la de esta escuela pero que cubriendo variedad de enfoques para el estudio de la sociedad y la cultura contemporáneas.
-
Con orígenes en las escuelas estadounidenses de Chicago y Palo Alto el Interaccionismo simbólico tiene como premisa el considerar a los individuos como parte fundamental y activa de la sociedad. Promueve la comunicación social mediante interacciones y rechaza el modelo lineal de la misma.
-
Siendo una corriente de la mencionada teoría crítica, los estudios culturales fijan su atención en el estudio de la manera en la que la vida de las personas es moldeada por estructuras transmitidas históricamente. En cuanto a la etnografía se busca distinguir cómo la audiencia se relaciona con los textos culturales (interpretados por los medios de comunicación) y sus manifestaciones tradicionales de la cultura popular.
-
El Feminismo del siglo XX cuenta con dos olas importantes: la de 1920 y la de 1960. Este segundo resurgimiento vino acompañado de literatura con enfoques más amplios, entre los que se encuentra el estudio de la condición humana, y de entre sus principios cabe resaltar el rechazo a la separación de un investigador y sus sujetos, postulando una indistinción en la investigación.
-
Con concentrada influencia en el estudio del comportamiento humano, la etnometodología surge en los años 60 de la mano de Harold Garfinkel y su desafío a Talcott Parsons al llamarlo "idiota cultural". El propósito de los etnometodólogos ha sido explícar cómo se construye, mantiene y cambia el sentido de realídad de un grupo (Angrosino 2012).
-
La gran influencia de Karl Marx toca también a las disciplinas del comportamiento social humano, sobresaliendo en su aplicación el concepto de conflicto, que basa su tesis en la competencia presentada en grupos de interés alojados en la sociedad, y postulando que dicho comportamiento es intrínseco a la interacción humana.
-
Este proceso cultural adelantado en diversos países en la década de los 70 tiene para aportar a la etnografía diversos postulados, entre los cuales se destacan los de James Clifford y George E. Marcus en Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography (1986), proponiendo ellos que el etnógrafo es un "autor" del texto: figura en el relato como mucho más que un simple informador neutral de los "datos" objetivos.