-
Colombia estaba inmersa en un gran número de guerras civiles, lo que opacó el panorama social de la época. Por su parte, no había sistemas bancarios.
-
Aumentó el comercio de banano debido a la ampliación de la red ferroviaria.
El gobierno incentivó políticas arancelarias que promovieron la diversificación de productos. -
Las continúas guerras civiles del país, rebosadas con la Guerra de los Mil Días, motivó a Panamá quien influenciado por EEUU que por medio de la promesa de construir el canal de Panamá; decidió separarse de Colombia, un país en conflicto.
-
El liberal Carlos E. Restrepo ganó las elecciones y se proclamó como Presidente de la República, en reemplazo de Ramón González. Las protestas contra el tranvía dieron lugar al nacimiento del transporte urbano de buses.
-
Nacieron el Banco de la República, la Contraloría Genera y la Superintendencia Bancaria, en respuesta a las recomendaciones hechas por la misión Kemmerer, denominada así porque el director de la Misión fue el profesor de Princeton University Edwin Walter Kemmerer. Así, Colombia entró en la órbita económica de los Estados Unidos.
-
Colombia recibió la millonaria indemnización, más de 200 millones de dólares, de los Estados Unidos, por el zarpazo de Panamá. El país fue inundado de divisas.
-
El gobierno abatió los aranceles para importar alimentos
-
Cayó la Bolsa de Nueva York. El impacto sobre el resto del mundo fue inmediato. Cierre de empresas, desempleo y más pobreza. Colombia suspendió el plan de inversiones en obras pública. Los trabajadores estatales llevaron la peor parte en la crisis debido al recorte presupuestal y del gasto.
-
Nuevo orden en el planeta. Terminó la segunda Guerra Mundial. Luego de seis años de confrontación armada, los aliados y los soviéticos vencieron a los alemanes. Por lo menos 50 millones de personas murieron.
-
El Presidente Carlos Lleras Restrepo reformó la Constitución con el fin de crear el "Estado para el Desarrollo". Así nacieron los institutos descentralizados: Incomex, Colcultura, Colciencias, Incora y Coldeportes, entre otros. La Carta Magna diferenció entre el Estado Sitio y Emergencia Económica.
-
Como complemento al Plan de Desarrollo Económico, el Gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero creó la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac), lo que dio vida a las corporaciones de ahorro y vivienda. Un acuerdo firmado en Chicoral (Tolima), entre el Gobierno y los grandes agricultores, enterró la reforma agraria en Colombia al cerrarle el paso a la expropiación de tierras.
-
El precio internacional del grano colombiano superó los tres dólares la libra. Esto generó grandes recursos para los productores del grano e impulsó el desarrollo de las zonas productoras, gracias a las obras ejecutadas con recursos de los cafeteros.
-
El Gobierno del presidente Virgilio Barco lanzó el programa de internacionalización de la economía. La decisión incluyó la liberación de 861 posiciones arancelarias. Posteriormente, el presidente César Gaviria aceleró la denominada apertura económica incluyendo al sector agropecuario en la liberación arancelaria.
-
Colombia cambió la Constitución de 1886, que regía desde el Gobierno de Rafael Núñez. Nació la Junta Directiva del Banco de la República, entidad que ganó independencia frente al Gobierno. La nueva Carta Magna hizo un reconocimiento a la soberanía popular y al estado social de derecho
-
La economía colombiana logró un crecimiento anual de 7,5 por ciento este año, uno de los más altos de las últimas décadas. Este comportamiento resultó de la buena dinámica interna, pero igualmente del alto ritmo de la demanda mundial.
-
la economía colombiana no fue ajena a ello. El Producto Interno Bruto se contrajo en los últimos meses y al cierre del año el crecimiento fue de apenas 2,5 por ciento.