Evolución del universo

  • Astronomía Maya
    3379 BCE

    Astronomía Maya

    Tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Inscribieron en monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca de Venus. Los mayas creían en la existencia de siete cielos, planos superpuestos, y de otros tantos niveles subterráneos, donde residían dioses y demonios.
    El calendario solar maya era más preciso que el que hoy utilizamos. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra.
  • Astronomía Inca
    3000 BCE

    Astronomía Inca

    Los Incas conocían la revolución sinódica del los planetas. Construyeron un calendario Lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. Utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para realizar astronomía visual (solo por observación directa). Los Chibchas conocían la constelación de Orión y reconocían la relación entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la temporada de lluvias. Para ellos las Vía Láctea era oscurecida por sacos de carbón
  • Egipcios
    2500 BCE

    Egipcios

    Ellos utilizaban la observación del movimiento estelar y planetario, esto les permitió a los egipcios elaborar dos calendarios, uno lunar y otro civil. Para los egipcios, el Universo era una caja, alargada de norte a sur tal como su país; los egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco más de 365 días. La orientación de templos y pirámides estaban alineadas con las estrellas, con la que les era posible saber el inicio de las estaciones.
  • Europa Antigua- Cultura Megalítica
    2200 BCE

    Europa Antigua- Cultura Megalítica

    Tuvieron conocimiento de los movimientos de los astros y de la geometría. Las grandes piedras erectas (megalitos, de más de veinticinco toneladas de peso), puestas de acuerdo a esquemas geométricos regulares, fueron erigidos de modo que señalasen la salida y la puesta del Sol y de la Luna en momentos específicos del año; señalan las ocho posiciones extremas de la Luna (ciclo de veintiún días). Realizaron un calendario bastante preciso requisito esencial para el periodo glacial.
  • Babilonia
    1792 BCE

    Babilonia

    Para los babilonios, el mundo era una especie de bolsa llena de aire, cuyo piso era la Tierra, y el techo, la bóveda celeste. Arriba y abajo se encontraban las aguas primordiales, que a veces se filtraban, produciendo la lluvia y los ríos. la cosmogonía babilonia estaba basada en fenómenos naturales, Se conoce que midieron con precisión el mes y la revolución de los planetas.
    La observación más antigua de un eclipse solar procede también de los babilonios y se remonta al 15 de junio del 763 a.C.
  • Cultura hindú
    600 BCE

    Cultura hindú

    Para ellos el Universo era una superposición de tres mundos: el cielo, el aire y la Tierra. La Tierra era plana y circular y en su centro se encontraba el mítico monte Sumeru. El cielo tenía siete niveles y otros siete niveles tenía el infierno. La conquista de la India por Alejandro Magno modificó ideas cosmológicas. En los libros llamados Siddharta se afirma que la Tierra es esférica y no está sostenida en el espacio y que el Sol y los planetas giran alrededor de ella.
  • Cosmología budista
    483 BCE

    Cosmología budista

    Perciben el universo como es visto a través del "Ojo Divino", por el cual un Buda puede percibir todos los demás mundos y seres naciendo y muriendo dentro de estos, y saber sus renacimientos pasados y futuros.
    La Cosmología Budista puede ser dividida en dos clases relacionadas: cosmología espacial, que describe la organización de los distintos mundos dentro del universo, y cosmología temporal, que describe los ciclos de estos mundos empezando y terminando su existencia.
  • Astronomía China
    400 BCE

    Astronomía China

    Los chinos consideraban al universo como una naranja que colgaba de la estrella polar ubicando sus 284 constelaciones en 28 segmentos en el que se dividía el universo. Las teorías cosmogónicas eran que el Universo estaba formado por dos sustancias el yang y el yin, asociados al movimiento y al reposo. Los chinos tenían un modelo geocéntrico y reconocían la existencia de las estrellas fijas y los planetas. Crearon un calendario chino un año lunisolar, con ciclos bisiestos de diecinueve años.
  • Astronomía Roma
    350 BCE

    Astronomía Roma

    Teorías geocéntricas (Aristóteles) y la existencia de los planetas visibles a simple vista Venus, Marte, Júpiter y Saturno, con especial mención a la Luna conocida desde siempre y considerada como un Dios.
    Lucrecio: la materia estaba constituida de átomos imperecederos, se encuentran eternamente en movimiento, se unen y se separan, formando y deshaciendo tierras y soles, en una sucesión sin fin, una tierra plana contenida en una esfera celeste.
  • Roma
    140

    Roma

    Ptolomeo, un astrónomo griego que vivió en Egipto bajo el dominio romano, propuso su modelo geocéntrico que se convirtió en la teoría dominante en Europa durante más de mil años. Esta concepción geocéntrica del universo persistió en gran medida en la Roma Imperial.
  • Astronomía Visigoda
    612

    Astronomía Visigoda

    El propio rey Sisebuto, en la respuesta a San Isidoro tras recibir el libro, trató de dar una explicación a los eclipses de Luna y de Sol. Su creencia del rey fue una tierra esférica, el proceso de un eclipse en su conjunto (un Sol que al girar ocasiona siempre una forma igual en la sombra que es cortada por la Luna) también implica una tierra en forma de esfera. parece desprenderse de la lectura de su texto, ya que habla de umbra rotae (sombra redonda) y de globus.
  • Astronomía árabe
    700

    Astronomía árabe

    Dejando un importante legado: tradujeron el "Almagesto" y catalogaron muchas estrellas con los nombres que se utilizan aún en la actualidad (Aldebarán, Rigel y Deneb). Calcularon que la distancia a Saturno era de 130 millones de kilómetros. Al-Farghani confecciona, "El libro de reunión de las estrellas" un catálogo con medidas precisas de las estrella. Sus mediciones sobre la oblicuidad de la Eclíptica y Precesión de los Equinoccios fueron más exactas que las de Claudio Ptolomeo.
  • Astronomía Azteca
    1401

    Astronomía Azteca

    Los aztecas desarrollaron el calendario y estudiaron la meteorología, para facilitar labores agrícolas. Representaron el cielo masculino y la Tierra femenino, los aztecas decían que el sol naciente Huitzilopochtli mataba a la Luna Coyolxauhqui y a las estrellas. Construyeron observatorios que les permitieron realizar observaciones precisas, midieron con gran exactitud las revoluciones sinódicas del Sol, la Luna y los planetas Venus y Marte. Los cometas fueron denominados "estrellas que humean".