-
La producción de oro de Venezuela era menester de los indios que habían recogido de las arenas de las playas de algunos ríos, donde encontraron el metal en forma de pequeñas piedras y, dándoles una posterior forma, la usaron como factor de cambio cuyo valor variaba según su peso, realidad que también aplicaba a metales preciosos de la índole de la plata, el bronce y el cobre.
-
Marcó un gran impacto en la sociedad venezolana, pues permitió el ingreso de productos foráneos elaborados desde el Reino de España. Así, pues, comenzó el intercambio de materias primas además del uso de monedas fiduciarias, como fue el caso del cacao con el mencionado país europeo.
-
Continuando con la acumulación de metales preciosos con mayor arraigo, el mercantilismo continuó primando en la sociedad colonial. Sin embargo, se implantó el impuesto a las transacciones generales y, especialmente, a los intercambios internacionales, generando ingresos que iban destinados a los monarcas como tributo.
-
El modo de producción estuvo basado en la agricultura, en la ganadería de autoconsumo y en la exportación de rubros como cacao, añil y cueros, presentando así las actividades agrícolas y pecuarias como los pilares fundamentales de la economía nacional, la cual aún mantenía un sistema financiero basado en los principios mercantilistas.
-
Comenzó a desarrollarse la explotación de petróleo, exportándose así otros productos como el café, cacao, ganado en pie, pieles y oro. Se produjo el conocido reventón del Pozo Barroso, y Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero pues el café cedió el puesto como primer producto nacional de exportación al crudo. En los años venideros, el Estado venezolano y los capitales privados se erigirán como los principales protagonistas del sistema financiero.
-
-
-
Se inicia un proceso de concentración de las más importantes instituciones bancarias y de diversificación de los servicios ofrecidos a través de dependencias especializadas (sociedades financieras, bancos hipotecarios etc.).
-
Con los decretos presidenciales en materia económica de 1974-1975 y la segunda modificación parcial de la Ley de Bancos (1975), se establecen las bases del actual sistema financiero nacional. Pues con esas reformas todo el capital del Banco Central de Venezuela pasa a manos del Estado y se incrementan las facultades de ese instituto en cuanto a la elaboración de una política monetaria, incluyendo la acuñación de monedas, privilegio que anteriormente le correspondía al Ejecutivo Nacional.
-
Pueden señalarse como elementos fundamentales, la Primacía del sector bancario como mecanismo de financiamiento, la concentración en pocas y muy grandes instituciones financieras, el dominio del sector privado sobre el sector financiero, la participación de la inversión extranjera en el sector y los elevados niveles de ganancia.