-
Entre los años 2000 y 2005 inversionistas extranjeros entraran con más fuerza al mercado mexicano
-
-
El 29 de diciembre de 2000 se publicó la primera Ley de Fiscalización Superior de la Federación.
La ley incorporó el análisis del cumplimiento legal y financiero de las dependencias de la Administración Pública, en el desempeño y los resultados alcanzados por los programas públicos. -
A partir del 1º de noviembre de 2001, se eliminó la posibilidad de que las
instituciones de crédito utilicen como tasa de referencia en sus operaciones
pasivas y activas el "Costo de captación a plazo de pasivos denominados en
unidades de inversión" (CCP-UDIS) -
Mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 11 de junio de 2002, se promulgó y publicó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, expedida por el Honorable Congreso de la Unión.
-
A un año la publicación de la la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LFTAIP), el 12 de junio de 2003, se creó el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).
-
Las condiciones de oferta de algunos productos agrícolas se vieron afectadas por fenómenos climáticos extremos
-
En septiembre de 2005 la participación de inversionistas extranjeros en la banca alcanzó un 80%.
-
La rentabilidad de la banca múltiple aumentó durante 2006.
-
Banxico ajustó políticas monetarias para controlar la inflación
-
Hubo un crecimiento económico constante causando la expansión de la bolsa mexicana de valores
-
El año 2008 se caracterizó por ser un periodo complicado para el sistema financiero por la crisis global, se afectaron bancos, crecimiento económico y se tomaron medidas regularías y gubernamentales para mitigar los efectos
-
El año estuvo lleno de desafíos debido a la persistente crisis global, aunque era difícil se seguían tomando medidas para garantizar la estabilidad y la recuperación económica, con señales positivas hacia el cierre del año.
-
Después de la crisis global, en el año 2010 el sistema financiero se recuperó gradualmente, su economía mejoró, los bancos se fortalecieron y se implementaron medidas para apoyar la reactivación económica.
-
La estabilidad económica y financiera mejoró, atrayendo inversiones y aumentando el comercio internacional.
-
México enfrenta los efectos de la crisis financiera global de 2008 y busca fortalecer su sistema financiero para prevenir futuras crisis.
-
Se implementa la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras para supervisar y regular las actividades de grupos financieros en México.
-
Introducción de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech) para fomentar la innovación y la inclusión financiera.
-
Establecimiento de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) como entidad autónoma de supervisión y regulación del sistema financiero en México.
-
Lanzamiento del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) 24/7, permitiendo transferencias electrónicas en tiempo real durante todo el día.
-
Renegociación y reemplazo del TLCAN por el T-MEC, afectando la inversión extranjera y el comercio en México.
-
Implementación de la Ley de Instituciones de Crédito para fortalecer la regulación de las operaciones de las instituciones financieras.
-
Enfoque en la ciberseguridad y la prevención de fraudes en el sistema financiero.
-
La pandemia de COVID-19 impacta la economía y el sistema financiero, resultando en medidas de apoyo económico y liquidez.
-
-
A más de 20 meses de iniciada la pandemia, el
sistema financiero mexicano continuó mostrando
resiliencia y mantuvo una posición sólida, con
niveles de capital y de liquidez superiores que
cumplían con holgura los mínimos regulatorios. -
Continuación de la recuperación económica post-COVID, con un enfoque en políticas de estabilidad y crecimiento sostenible.
-
Los niveles de algunos de los
indicadores agregados de riesgo, como el Índice de
Estrés de los Mercados Financieros (IEMF) y el Índice
de Condiciones Financieras (ICF) en México
registraron cierto incremento durante los primeros
tres meses de 2023 -
El precio del dólar ha disminuido en los últimos meses. Una de las razones es la estabilidad de la moneda mexicana después de la pandemia del Covid-192