-
En la época prehispánica predominaba el pago en especie y los trueques o intercambio de bienes y servicios, no se permitía la acumulación de la riqueza, siendo ésta distribuida a través de ceremonias y fiestas.
-
La época Colonial se caracteriza por los saqueos de América por parte de los españoles, y por la concentración de riqueza a través de la esclavización de los nativos Mesoamericanos.
-
En el año 1535 fue fundada la primera casa de moneda en México, y se inicia a acuñar las primeras monedas mexicanas.
-
En el segundo periodo de la época colonial, la principal fuerza política y económica era la iglesia católica, la cual actuaba como prestamista para financiar diferentes actividades de la economía.
-
Se crea la primera institución de crédito prendario,el cual fue el Monte de Piedad de Animas
-
En 1830 se estableció el banco de avío, el cual era un banco de promoción industrial, y estaba facultado para mover industrias por su cuenta.
-
En 1837 se crea el banco de amortización de la moneda de cobre con el fin de quitar de circulación dichas monedas y solo dejar las de oro y plata. esto porque había falsificación de monedas de cobre.
-
En 1849, se dio la creación de la Caja de Ahorros del Nacional Monte de Piedad.
-
En 1864 inicia la banca en México con el establecimiento en la Ciudad de México de la sucursal del banco británico The Bank of London, Mexico and South America
-
Nace la Bolsa de México. Corredores capitaneados por Francisco A. Llerena y Luis G. Necochea fundaron la sociedad con ese nombre. Se inaugura la Bolsa de México.
-
En 1878 se crea el banco Mexicano el cual era tenía la facultad para emitir billetes
-
El gobierno federal crea el Banco Nacional Mexicano, el cual funcionaba como cajero del gobierno ya que ofrecía servicios en algunos estados del país y en el extranjero, además de que manejaba la cuenta de la tesorería.
-
Fundación del Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con sede en París.
-
Nace la Bolsa Nacional, con sede en la calle de Plateros No.9, actual calle de Madero.
-
Se promulga la Ley de Instituciones de Crédito con tres modelos bancarios: bancos de emisión con la facultad de emitir billetes, bancos hipotecarios y bancos refaccionarios. Hasta antes de la Revolución había 24 bancos de emisión, dos hipotecarios y cinco refaccionarios.
-
En 1897, se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito, en la que se le impusieron a los bancos limitaciones en cuanto a reservas, emisión de billetes y apertura de sucursales. Las instituciones de crédito se clasificaron de la siguiente manera:
Bancos de emisión (comerciales)
Bancos hipotecarios (créditos a largo plazo)
Bancos refaccionarios (créditos a mediano plazo)
Almacenes generales de depósito. -
En 1905 se suspendió la libre acuñación de monedas de plata dejando solo las de oro.
-
Victoriano Huerta impone préstamos a los bancos. En ese periodo los bancos otorgaron créditos a su gobierno por casi 64 millones de pesos.
-
En el artículo 28 de la Constitución se promulga que en México la facultad de emitir billetes es exclusiva para un Banco único de Emisión, que quedaría bajo el control del Gobierno. Cimientos para el Banco de México.
-
Se funda el Banco de México.
-
Una nueva ley bancaria crea la figura de la institución nacional de crédito, que sería la banca de desarrollo. Banobras y Nacional Financiera, son algunas de las instituciones nacionales de crédito.
-
En 1931 fue emitida la ley monetaria conocida también como Ley Calles la cual desmonetizó el oro y dejó el peso de plata como unidad básica del sistema monetario.
-
Se aprueban los estatutos de la Bolsa de Valores de México S.A.
-
De 36 sociedades financieras en 1941 se pasa a 84 en 1945, debido a la facilidad para manejar estas instituciones, captar fondos y traspasarlas entre bancos.
-
Empezó el modelo de Banca Universal, es decir, agrupación financiera. Un banco de depósito podía agrupar como filiales a una financiera, una hipotecaria, un departamento de ahorro y un departamento de fideicomiso.
-
Se reconoce legalmente la figura de los grupos financieros en México.
-
Se reconoce la existencia de 15 grupos financieros. El Banco Nacional de México, Banco de Londres, Banco Comercial Mexicano, Banco del País, Banco de Industria y Comercio y Banco Internacional.
-
Se consolida la Bolsa Mexicana de Valores e incorpora a las bolsas de Guadalajara y Monterrey.
-
Conformación de Bancos Múltiples, que se definió como una sociedad autorizada para ejercer operaciones de depósito, ahorro, intermediación financiera e hipotecaria y operaciones de fideicomiso. Grandes instituciones se constituyen como banco múltiple: Comermex, Banamex, Internacional, Atlántico, Serfín y Bancomer.
-
Se crean primeros cinco bancos múltiples: Multibanco Mercantil de México, Banpacífico, Banca Promex, Banco de Crédito y Servicios y Unibanco.
-
José López Portillo expropia la banca privada para detener ganancias excesivas en la prestación de un servicio público concesionado y frenar intereses monopólicos con dinero aportado por el público. Quedaron exentos entidades extranjeras como Citibank y las que ya eran del gobierno, además del sector laboral con el Banco Obrero.
-
El ahorro financiero pasó de representar 32% del PIB en 1982 a 40% en 1988.
-
Se indemnizó a los accionistas de las 49 instituciones que habían sido expropiadas. Miguel de la Madrid acordó la conformación de una banca mixta, con 30% de acciones en manos de inversionistas privados. Nacen 19 instituciones: seis de cobertura nacional, siete multiregionales y seis regionales.
-
Privatización de la banca comercial entre 1989 y 1990 con Carlos Salinas. Se permitía la participación de agentes privados en la prestación del servicio de banca y crédito.
-
La Bolsa Mexicana de Valores tiene nueva sede en Paseo de la Reforma.
-
La banca es reprivatizada, mediante el poder ejecutivo se derogó el quinto párrafo del artículo 28 de la constitución, se reformó y adicionó el inciso A punto 22 del artículo 123 constitucional con objeto de restablecer el régimen mixto de la prestación del servicio bancario.
-
el 18 de Julio de 1990 surgen dos leyes fundamentales para el sistema financiero mexicano: La Ley de Agrupaciones Financieras y la Ley de Instituciones de Crédito.
-
En 1991, se legalizaron las Sociedades de Ahorro y Préstamo (Cajas de ahorro). Además es el año en que inició el proceso de reprivatización de la banca, mismo que culminó en 1992, el cual pretendía los siguientes objetivos: Conformar un sistema financiero más eficiente y competitivo
Garantizar una participación diversificada y plural en el capital
Buscar la descentralización y el arraigo regional de las instituciones
Propiciar las sanas prácticas financieras y bancarias. -
La Secretaría de Hacienda abrió la oportunidad para que se establecieran en México nuevos bancos múltiples. Se abren, al menos, 19 nuevas instituciones privadas.
-
En 1993, surgen las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) y se le otorga la autonomía al Banco de México. En este año la Ley de Inversiones Extranjeras abre la participación del capital extranjero en los bancos en cualquier proporción.
-
Crisis financiera con la devaluación de diciembre.
-
La Bolsa adquiere el sistema electrónico BMV-Sentra Títulos de Deuda.
-
A partir de 1995, con la fuerte crisis financiera, se aceleró el proceso de extranjerización de la banca, ya que los bancos extranjeros adquirieron a los bancos nacionales, quitándole a los mexicanos el control sobre el sistema financiero.
-
Se introduce el sistema BMV-SENTRA Capitales para operar posturas y concertar compra y venta de capitales.
-
Arrancan servicios de integración financiera, como MexDer y Asigna. Inicia también Bursatec.
-
El mercado se vuelve electrónico, se acaban las operaciones de viva voz.
-
Citigroup es la primera empresa extranjera en listarse a la Bolsa Mexicana de Valores.
-
Entre 2001 y 2014 el crecimiento del crédito bancario en nuestro país ha sido 3.7 veces superior al registrado por el PIB en el mismo lapso y se ha conseguido con bajos niveles de morosidad.
-
Lanzamiento de SIBOLSA, una plataforma tecnológica para el inversionista final. Este año las Siefores entran al mercado accionario de la BMV.
-
Lanzamiento del IPC Sustentable.
-
Entrada de la BMV al Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, en el que participan las bolsas de Perú, Colombia y Chile.
-
La CNBV revocó la concesión de Banco Bicentenario por problemas en sus índices de capitalización y que representa un ejemplo del estricto control que ejerce la comisión sobre las instituciones de crédito.