-
Fundado por el señor William Francis Kelly, era un banco de emisión, depósito y descuento.
-
Se fundò en contrato del Ministerio de Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina, y este tenía la facultad de emitir billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador.
-
Tambièn contaba con la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se le autorizó para negociar con el Banco Internacional.
-
Funcionaba en Santa Ana y también tuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista y al portador.
-
Fundado por los señores José González Asturias y Rodolfo Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los otros bancos fundados anteriormente.
-
Estableciò que los billetes en circulación de los bancos emisores serían recibidos a la par de la moneda nacional de plata, en pago de las rentas internas del Estado, y se establecía la inconvertibilidad de los billetes.
-
De acuerdo con la Junta General se puso en liquidación el Banco Industrial de El Salvador, que había nacido en junio de 1895. Pero también en 1898 se promulga la primera Ley de Bancos de Emisión, que fue reformada en 1899.
-
Se fundò en 1906 y tuvo su liquidacion en 1913.
-
Se hizo necesaria la revisión del sistema crediticio salvadoreño y que dio origen a un plan de reforma por parte del Gobierno, fue la razón principal para la creación del Banco Central y el Banco Hipotecario de El Salvador. Ambos bancos fueron creados como instituciones mercantiles concesionarias del Estado.
-
A principios de la década de 1930, funcionaban tres bancos locales con privilegio oficial de emitir billetes al portador. Estos eran los Bancos Salvadoreño, Occidental y Agrícola Comercial y existía una sucursal del Banco de Londres y América del Sud Limitado.
-
El Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El Salvador, centralizándose la emisión de billetes. Los bancos privados emisores existentes a esta fecha renunciaron a su derecho de emisión y por esta razón, los bancos se vieron obligados por la Ley del Banco Central, a mantener un 10% de sus depósitos en efectivo, como reserva en el Banco Central.
-
Fue una sociedad anónima, que por definición legal desempeñaría un servicio de utilidad pública teniendo como principales funciones: la concesión de préstamos hipotecarios a largo plazo, la emisión de cédulas y certificados hipotecarios u otros títulos compatibles con su naturaleza, las negociaciones por cuenta propia o ajena de cédulas, certificados u otros títulos emitidos por él.
-
Tenìa como objetivos: efectuar préstamos con garantía hipotecaria de bienes inmuebles y emitir sus propias obligaciones en forma de cédulas, certificados u otros títulos.
-
En el artículo 143 se estableció que "el poder de emisión de especies monetarias correspondía exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo directamente o por medio de un instituto emisor de carácter público
-
Se facultó para que realizara las funciones reguladoras y fiscalizadoras de las instituciones bancarias, a través de la Superintendencia del Sistema Financiero, tambien se creó el Fondo de Desarrollo Económico, cuyo objetivo era: financiar el desarrollo económico.
-
Utilizó los servicios de dos expertos del Fondo Monetario Internacional para investigar la capacidad financiera y si deberían introducirse cambios de estructura y de orientación en el sistema bancario.
-
La visión desarrollista dio su fruto al crearse instituciones oficiales que proveían de crédito para el fomento de los sectores. Así naciò el Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial - INSAFI- para financiar al sector industrial
Banco de Fomento Agropecuario -BFA- para proveer financiamiento al sector agropecuario
Federación de Cajas de Crédito -FEDECREDITO- y el Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña Empresa -FIGAPE -
Convirtiò al Banco Central de Reserva de sociedad anónima en entidad del Estado.
-
La Ley del Banco Central incorporó a la Superintendencia de Bancos al Banco Central de Reserva, y le concedió la máxima jerarquía. Sus atribuciones fueron definidas como: hacer cumplir las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables a los bancos o instituciones financieras bajo su control, entre otras.
-
Los bancos que operaban entonces eran: Cuscatlán, Agrícola Comercial, Salvadoreño, de Comercio, de Desarrollo, Mercantil, Internacional, Hipotecario de El Salvador y de Fomento Agropecuario, así como también sucursales de Citibank.
Además, también formaban parte del sistema financiero y operaban como asociaciones de ahorro y préstamo las siguientes instituciones: Construcción y Ahorro, S. A. (CASA), Crédito Inmobiliario -
Esta Ley definía a las instituciones de crédito como los entes intermediarios en el mercado financiero que actúan obteniendo fondos del público y determinò instituciones financieras establecidas por el Estado, como instituciones oficiales de crédito.
-
Permitiría el cumplimiento del precepto constitucional de que el Estado dispusiera de un organismo adecuado para la formulación de las medidas de política monetaria que fueran necesarias y estaba integrado por el Presidente de la República, quien presidía, el Ministro de Economía, el Ministro de Hacienda, el Ministro de Agricultura y Ganadería, el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica y el Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador
-
Tenía como objetivo promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza y promover la utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema financiero.
-
A raiz del problema de crisis económica y violencia que vivió el país entre 1980 y 1990 y de las graves deficiencias en los procesos de otorgamiento de créditos, la mora crediticia ascendía a más de US$434 millones
-
Se aprobò la Ley de Casas de Cambio, Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo, Ley de Privatización de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo y Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero.
-
La prohibición de financiar directa o indirectamente al Estado (Art. 74); y la eliminación de la facultad para fijar el tipo de cambio y las tasas de interés, que desde entonces quedaron sujetas a las fuerzas del mercado.
-
Posteriormente, fueron creados el Banco Promérica, el Banco Multivalores que se convirtió posteriormente en Banco Uno, UNIBANCO que se transformó en Banco Americano y el Banco Credomátic. Ahorromet se convirtió en Banco y se fusionó con Scotiabank, de capital canadiense y la Financiera Calpiá de exclusiva atención a la micro y pequeña empresa.
-
El objetivo fue regular la oferta pública de valores, sus transacciones, los mercados e intermediarios y a los emisores, para promover el desarrollo eficiente de los mercados y velar por los intereses del público inversionista.
-
Esta nueva institución se convirtió en la responsable de otorgar créditos al sector privado, a través del sistema financiero salvadoreño, asumiendo esa función que hasta esa fecha había desempeñado el Banco Central.
-
Esta ley estableció que el dólar estadounidense sería moneda de curso legal en el país y estableció el cambio de ¢8.75 por un dólar, a partir de esta fecha todas las operaciones se efectuaron en dòlares amèricanos.
-
Se realizaron nuevas reformas a la Ley de Bancos, específicamente en los Arts. 7, 11, 20, 24, 33, 37, 40, 41, 45, 56, 57, 60, 72, 116, 121, 126, 133, 134, 143, 154, 162, 163, 166, 167, 169, 173, 174, 175, 176, 177, 190, 197, 202, 212, 224, 241, 248 adicionándose además, los artículos 166-A, 174-A, 177-A y 241-A.
-
La Financiera Calpia, se convirtió en Banco ProCredit. Así mismo, el Banco Salvadoreño fue adquirido por el Hong Kong Shangai Banking Corporation – HSBC.
Ahorromet y posteriormente, el Banco de Comercio, fue adquirido por Scotiabank, de origen canadiense. -
El Banco Agrícola fue adquirido por Bancolombia y los bancos Cuscatlán y Uno pasaron a ser parte del Citigroup de Estados Unidos, conociéndose este como Citibank de El Salvador
-
Banco Agrícola (propiedad de Bancolombia); Banco Citibank de El Salvador, S.A.; Banco HSBC Salvadoreño, S. A.; Scotiabank El Salvador, S. A.; Citibank N.A., Banco de América Central S.A.; Banco Promérica S.A.; Banco Procredit S.A., Banco G&T Continental El Salvador, S. A.; First Commercial Bank, Banco Hipotecario de El Salvador S.A. y Banco de Fomento Agropecuario”.