-
Se realizaron varios intentos para organizar bancos en El Salvador, pero muchos de ellos fallaron. En
1867, entre los diferentes proyectos se encontraban el Banco del Salvador, un banco de emisión,
depósito y descuento, cuyo fundador, el Señor William Francis Kelly, contaba con el apoyo del
Gobierno. El intento fue fallido. -
Fue hasta en 1880 que empezó a funcionar el Banco Internacional de El Salvador como banco
privado emisor de billetes. El banco fue fundado mediante un contrato entre el Ministro de
Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina, el 5 de abril de 1880. Tenía la facultad de emitir
billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador. Le fue concedida la facultad de emisión
exclusiva por 25 años. -
a nacido en 1885 con el nombre de Banco Particular de El Salvador,
fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores Mauricio Duke y Francisco
Camacho. A éste también se le dio la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se
le autorizó para negociar con el Banco Internacional su permiso para que sus billetes tuvieran curso
legal. -
nació en noviembre de 1889. Fue fundado por don León Dreyfus y don Emilio
Álvarez y funcionaba en Santa Ana. -
Fue en 1891 que cambió su nombre a Banco Salvadoreño.
-
También obtuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista y al portador. El Banco Agrícola Comercial fue fundado en 1895, por los señores José González Asturias y Rodolfo Duke. A éste se le
facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los otros bancos fundados anteriormente. -
había nacido en junio
de 1895. -
Para 1898 funcionaban en el país cinco bancos Sin embargo durante 1898 la situación económica del país no era muy buena y no daba señales de mejoramiento por lo que la Asamblea Nacional decretó una Ley Moratoria que entre otras cosas El Gobierno continuó haciendo esfuerzos para superar la crisis que hacía peligrar las actividades de los bancos establecidos Pero en abril de 1898 por acuerdo se puso en liquidación el Banco Industrial También en 1898 se promulga la primera Ley de Bancos de Emisión
-
fundado en 1906 y liquidado en 1913
-
fundado en 1926.
-
A principios de la década de 1930, funcionaban
tres bancos locales con privilegio oficial de emisión de billetes al portador. Estos eran los Bancos
Salvadoreño, Occidental y Agrícola Comercial y existía una sucursal del Banco de Londres y América
del Sud Limitado. -
El 19 de junio de 1934, el Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El
Salvador, centralizándose la emisión de billetes. El Banco Central nace como una sociedad anónima de
economía mixta, en la que participaron los bancos que dejaron de ser emisores, la Asociación Cafetalera
de El Salvador y accionistas particulares. Los bancos privados emisores existentes a esa fecha
renunciaron a su derecho de emisión. -
En diciembre de 1934, se emitió el Decreto Legislativo que contiene la Ley del Banco Hipotecario de El Salvador, definiéndole como objetivos: efectuar préstamos con garantía hipotecaria de bienes inmuebles y emitir sus propias obligaciones en forma de cédulas, certificados u otros títulos.
-
En enero de 1935, fue firmada la escritura de constitución del Banco Hipotecario, como sociedad anónima, que por definición
legal desempeñaría un servicio de utilidad pública.
Su capital social fue integrado por el aporte de la Asociación Cafetalera de El Salvador, la Asociación de Ganaderos de El Salvador y accionistas particulares. Entre sus funciones principales estaban la concesión de préstamos hipotecarios a largo plazo, la emisión de cédulas y certificados, entre otras. -
En 1952 el Gobierno del Coronel Oscar Osorio utilizó los servicios de dos expertos del Fondo Monetario Internacional para investigar los siguientes puntos si la capacidad financiera de El Salvador era suficiente para permitir un ritmo de desarrollo económico superior al que había tenido hasta entonces si la política monetaria y crediticia seguida hasta el momento era la más adecuada para lograr ese mayor ritmo de desarrollo económico y si deberían introducirse cambios de estructuraydeorientación
-
En 1961, se decretó la Ley de Reorganización de la Banca de la Nación, que convertía al Banco Central de
Reserva de sociedad anónima en entidad del Estado. Ese mismo año, en diciembre, se promulgó la Ley
Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador. En ella, se le facultó para que realizara las
funciones reguladoras y fiscalizadoras de las instituciones bancarias, a través de la Superintendencia del
Sistema Financiero, que nació adscrita al Banco Central. -
Posteriormente, a partir de la creación de la Junta Monetaria, en 1973, la Superintendencia de
Bancos y otras Instituciones Financieras pasó a depender directamente de la Junta. -
La nacionalización de la banca fue decretada el 7 de marzo de 1980 y tenía como objetivo promover
una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, mediante una nueva estructura
de propiedad de las instituciones nacionalizadas, democratizar el crédito mediante la extensión de
sus beneficios a los sujetos económicos que habían permanecido marginados y promover la
utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema financiero. -
pues estaba establecido como un régimen político y centralizado, donde el Gobierno
dominaba el sistema en su conjunto, desde la formulación y ejecución de la política monetaria hasta
la conducción administrativa individual de los bancos, que eran propiedad estatal. Esto permitía que
el otorgamiento de créditos fuera de competencia del Gobierno y estuviera orientado hacia
sectores, grupos o personas con mayor poder político. -
los bancos e instituciones financieras que operaban eran Banco Agrícola Comercial Banco de Comercio Banco
Cuscatlán Banco de Desarrollo Banco Salvadoreño y Banco Hipotecario Financieras Ahorromet Atlacatl Construcción y Ahorro, Además funcionaban el Banco Capital y Citibank Posteriormente fueron creados el Banco Promérica, el Banco Multivalores que se convirtió posteriormente en Banco Uno, UNIBANCO que se transformó en Banco Americano y Credomátic Ahorromet se convirtió en Banco con Scotiabank -
fue aprobada en abril de 1994, dando paso a la empresa Mercado de
Valores de El Salvador, que asumió las funciones de bolsa de valores en el país. El objetivo de la Ley
es regular la oferta pública de valores, sus transacciones, los mercados e intermediarios y a los
emisores, para promover el desarrollo eficiente de los mercados y velar por los intereses del público
inversionista. -
En mayo de 1994, fue creado el Banco Multisectorial de Inversiones y esta nueva institución se
convirtió en la responsable de otorgar créditos al sector privado, a través del sistema financiero
salvadoreño, asumiendo esa función que hasta esa fecha había desempeñado el Banco Central. -
El 1 de enero de 2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria. Esta ley estableció que
el dólar estadounidense sería moneda de curso legal en el país y estableció el cambio de ¢8.75 por
un dólar. La entrada en vigencia de la Ley trajo cambios drásticos en el manejo de las cuentas por
parte de los bancos. A partir de esa fecha, todas sus operaciones se denominaron en dólares
americanos. -
Posteriormente, en agosto de 2002, se realizaron nuevas reformas a la Ley de Bancos,
específicamente en los Arts. 7, 11, 20, 24, 33, 37, 40, 41, 45, 56, 57, 60, 72, 116, 121, 126, 133, 134,
143, 154, 162, 163, 166, 167, 169, 173, 174, 175, 176, 177, 190, 197, 202, 212, 224, 241, 248
adicionándose además, los artículos 166-A, 174-A, 177-A y 241-A. -
En 2007, el Banco Agrícola fue adquirido por Bancolombia y los bancos Cuscatlán y Uno pasaron a ser
parte del Citigroup de Estados Unidos, conociéndose este como Citibank de El Salvador -
A diciembre de 2008, los bancos que operan en El Salvador son: Banco Agrícola (propiedad de
Bancolombia); Banco Citibank de El Salvador, S.A.; Banco HSBC Salvadoreño, S. A.; Scotiabank El
Salvador, S. A.; Citibank N.A., Banco de América Central S.A.; Banco Promérica S.A.; Banco Procredit
S.A., Banco G&T Continental El Salvador, S. A.; First Commercial Bank, Banco Hipotecario de El
Salvador S.A. y Banco de Fomento Agropecuario”.