-
Periodo en el que se destaca la presencia y dominio de político por parte de los españoles en el territorio Colombiano
-
La inversión extranjera en su mayoría españoles, en épocas coloniales, explotan recursos. Hay mucha esclavitud.
-
Se impone el uso de la moneda española, circulando el real, la onza, la media onza, el doblón y el escudo como monedas de oro.
-
Periodo de pone fin al dominio español en el territorio colombiano.
-
Luego de la victoria sobre los españoles, se realiza una asamblea para unificar las provincias unidas de la nueva granada y la confederación venezolana en una sola nación, así como la búsqueda de un reconocimiento internacional. Dentro de esta asamblea emergen iniciativas de constitución de un banco central para toda la nación. Sin embargo, esta idea no prospera, por lo que el crédito publico queda en manos de comerciantes antioqueños, gobierno central y de empresas inglesas.
-
A partir de una ley, se considera la actividad bancaria como parte de la actividad comercial.
-
A fines de la década del 30, en el siglo XIX, comenzaron a formarse empresas comerciales y algunas de actividad financiera. Arrublas, Santamarías y Uribes, formaban la pléyade de empresarios granadinos, alzados al lado del gobierno republicano.
-
En medio del frenesí capitalista surgió un inteligente boyacense, Judas Tadeo Landínez, quien estableció en 1841, la compañía de GIROS Y DESCUENTOS, que prestaba los siguientes servicios: descontar billetes y obligaciones al uno y medio por ciento mensual y admitir depósitos de dinero que ganarían un interés por el tiempo y términos en que se conviniera con la dirección de la compañía que daría garantías a satisfacción del propietario. Al año siguiente, la compañía entra en banacarrota.
-
Se propone la creación del banco de Nueva Granada.
-
Hacia 1855, el Congreso Granadino expidió la Ley 13 que se proponía fomentar en el país bancos de emisión, descuento y depósito.
-
Inicia la estabilización de la banca con el ingreso de las exportaciones del sector agrícola. Se evidencia un ambiente de libre competencia entre los mismos bancos que eran responsables de mantener la credibilidad de los usuarios en los billetes que emitían.
-
Surge en 1864 la sucursal del Banco de Londres para emisión, deposito y crédito.
-
La ley 35 de 1865 autorizó al Ejecutivo para el otorgamiento de privilegios a los establecimientos bancarios por la necesidad de crear mas instituciones financieras. También se plantea la construcción de un Banco de los Estados Unidos de Colombia con características de bancos de emisión del estado.
-
Fueron creados 23 bancos en el país, entre ellos: De Bogotá, de Colombia, Popular, Hipotecario, Central, de Crédito Y Comercio, Hipotecario de Colombia, americano de Popayán, de Honda, del Cauca, del Tolima, del Huila, del Norte, del estado, de Santander, y el Nacional City Bank. Solo en la región antioqueña fueron creados 34 bancos.
-
Se funda el primer banco privado exitoso, el Banco de Bogotá, promovido por hacendados y empresarios Bogotanos.
-
Se funda el Banco de Colombia que junto al Banco de Bogotá, logran prevalecer gracias a una buena administración.
-
La ley 39 de 1880 emitida por el entonces presidente Rafael Nuñez, ordena la creación del Banco Nacional y la emisión de billetes.
-
Luego de la muerte de Rafael Nuñez, sus sucesores emitieron hasta diez millones de pesos para financiar constantes guerras que vivía el país.
-
El gran aumento de la emisión de billetes sin respaldo que se utilizaron para financiar la guerra, se tradujo en una inflación del 300% anual.
-
Con el objetivo de ordenar la economía, se ordena la creación del Banco Central De Colombia al que se le daba exclusividad de emisión. en 1909 pasa a ser liquidado.
-
Se crea la caja del circulo de obreros, Banco Caja Social.
-
El presidente Pedro Nel Ospina convoca a la misión Kemmerer y lo adopta bajo la ley 25 con el fin de organizar monetaria y financieramente el país.
-
Ley 45 de 1923: Creación y función de la banca. Nació una institución de supervisión y control: la Superintendencia Financiera
Ley 25 de 1923: Creación del Banco de La Republica de Colombia para establecer el orden bancario.
Ley 30 de 1923: Titulo de valores. Se autoriza el manejo de títulos valores como:
Cheque, Letra de cambio, Pagaré (para Prestamos) -
Se crea la bolsa de Bogotá y se generan créditos a corto plazo para agricultura y la industria.
-
Se disminuyó el patrimonio
Se detuvo el crédito externo
Aumento la cartera vencida
Desapareció la división en mercados de corto y largo plazo
Nace la banca especializada
Banca comercial
Banca agraria e industrial
Banca hipotecaria -
Instituto de fomento industrial
Instituto de crédito territorial
Banco industrial colombiano
Banco ganadero
Corporación financiera nacional
Los fondos mutuos de inversión
La bolsa de Medellín
La junta monetaria integrada, asumió el control de la moneda, el crédito y la capacidad de emisión del Banco de la República
Fondos de inversión Privadas
Fondos financieros agrarios
Nace Conavi -
El estado pasa a ser propietario del 99% de las acciones del banco de la república, por lo cual se convierte en patrimonio nacional.
-
Emergencia económica 1982-1984 donde los grupos económicos luchaban por el dominio del mercado. El estado interviene en la disputa y controla la situación. Se crea el fondo de garantías de instituciones financieras.
-
Ley 45 de 1990 autoriza la creación de diferentes instituciones financieras como corporaciones, compañías de financiamiento, sociedades fiduciarias.
En la constitución de 1991 se designa al Banco de la república como órgano independiente de las demás áreas del poder público, donde se asigna las siguientes funciones:
Emisión de moneda
Banco de bancos
Banquero del gobierno
Administrar la reserva internacional
Adoptar medidas monetarias, crediticias y cambiarias.
Regular el crédito interbancario -
Se establecen diferentes decretos que regulan diferentes transacciones en cuanto a crédito hipotecario, adquisición de vivienda, subsidios y se regula riesgo crediticio.
La banca inicia una nueva etapa de crecimiento y consolidación.
Según la revista La Republica, la participación de los principales bancos en Colombia a 2018 es así:
Banco de Bogotá 43.9%
Bancolombia 36.3%
Davivienda 9,1%