-
-
Auge financiero y del mercado de valores en EEUU, Reorientación del crédito hacia América Latina Crisis en bolsa de NY
-
-
se presenta la mayor inflación del siglo (39.9%)
-
Primera reforma tributaria
-
Acuerdo de Bretton Woods que establece paridad fija oro-dólar. Creación de la ONU y la CEPAL.
-
Nacen los bancos banco industrial colombiano, banco popular, banco cafetero y banco ganadero
-
Plan masivo de estabilización y modernización industrial. Bonanza Cafetera. Creación de importantes empresas manufactureras. Política proteccionista y de fomento industrial. Desde 50 s surge política deliberada de sustitución de importaciones.
-
firma del Acuerdo de Punta del Este para Alianza para el Progreso Economía Nacional Economía en depresión. Bajas exportaciones, altas tasas de cambio y déficit fiscal.
-
-
se reglamenta la bolsa de valores junto con las sociedades administradoras de inversión como fondos de inversión y fondo mutuo
-
Política de austeridad en el gasto público hasta 1961 cuando se inicia programa fiscal expansionista con recursos de Alianza para el Progreso.
-
-
objetivo principal es proveer un retorno a mediano o largo plazo a sus inversionistas, a través de inversiones de capital en empresas que no cotizan en la bolsa de valores.
-
Se compone de el gobierno, el cual asumió el control de la moneda, crédito y capacidad de emisión del banco de la república
-
Se creo el fondo financiero agrario para promocionar el Agro y la creacion del fondo PROEXPO donde se promueven las exportaciones
-
Ampliaron la participación del sector privado en el sector financiero, tendientes al desarrollo de la construcción.
-
Las reformas al sistema monetario y al Banco Emisor, contenidas en la Ley 7 y el Decreto 2617, culminaron con la oficialización del capital del Banco de la República, ya que el Estado pasó a ser propietario de la casi totalidad de sus acciones
-
La bonanza de precios llevó a muchos países a incrementar la producción. Para tratar de conjurar el desplome en las cotizaciones Colombia propuso a Brasil una política de estabilización de precios para disciplinar el mercado.
-
Buscando otorgar una mayor liquidez al sistema financiero, la Junta Monetaria decretó la liberación de 55 mil millones de pesos que constituían el efecto del encaje marginal vigente hasta 1980. La mayor parte de esta cifra fue depositada en el Banco de la República entre febrero de 1977 y febrero de 1980, época en la cual el encaje marginal era del 100%
-
Con la creación de las CFC, el objetivo primordial era dar impulso al comercio de bienes y servicios, especialmente a los establecimientos ubicados en los niveles medio - bajo y bajo de ventas, los cuales no podían invertir grandes porciones de su patrimonio en la adquisición de bienes de rápida obsolescencia.
-
primer derrumbe institucional importante que hubo en Colombia.
-
definir la naturaleza social y los propósitos del nuevo ente, ubicándolo dentro de la órbita del derecho privado no obstante los aportes que hará en instituciones financieras del Estado
-
Significó la perdida de la soberanía y la pérdida de poder del país. Creación de monopolios y causó distorsiones en el proceso de industrialización.
-
Reforma financiera, en la cual se autoriza los siguientes establecimientos de crédito: Establecimientos bancarios, Corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial.
-
Colombia emprendió desde 1998 la consolidación de un sistema financiero estable y resiliente, con importantes reformas para converger a Basilea III, dice Asobancaria.
-
eliminacion del sistema UPAC y se crea UVR
-
se creó la Red de Seguridad Financiera como mecanismo de coordinación entre el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, con el objetivo de reducir la probabilidad de quiebra de las entidades y mitigar posibles contagios.
-
incluyó modelos de previsión de riesgos futuros. Posteriormente se sumaron los sistemas de Riesgo de Mercado, Operativo, de Liquidez y de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.
-
se fusionaron las Superintendencias de Valores y Bancaria, en la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), evitando duplicidad de funciones, vacíos en la regulación y la vigilancia.
-
Doce conglomerados hacen presencia en 25 países de Centro y Suramérica. Hoy, su estructura es más compleja porque muchos realizan actividades mixtas, lo cual conlleva múltiples riesgos.
-
a introducción por la SFC de la restricción voluntaria a la distribución de utilidades por las entidades con el objetivo de fortalecer sus balances y el fortalecimiento patrimonial de éstas.
-
creó la Unidad de Regulación Financiera (URF), adscrita al MinHacienda con el objetivo de concentrar, canalizar y preparar las normas relacionadas con la captación de dinero del público para transacciones financieras, bursátiles y de seguros.
-
se definió la nueva estructura de la SFC, que en 2017 cambió su organigrama, reajustó la planta, modernizó su edificio, imagen corporativa y web.
-
mejora en la regulación de conglomerados, la posibilidad de renegociar créditos vencidos y los avances de Basilea III.