Hemis 0170390 1483x2000

Evolución del pensamiento pedagógico escuela francisca-humanistas europeos

  • Rogelio Bacon
    1210

    Rogelio Bacon

    Ingles, 1210-1292. Concibió la metafísica como la ciencia que encierra los principios de todas las demás. Exalto el valor de la utilidad y la experiencia humana párelo también del método experimental. Considera que las fuentes del conocimiento son dos, la razón y la experiencia.
  • Eckhart
    1260

    Eckhart

    1260-1327. El hombre para encontrar su relación con Dios debe negarse asimismo, sostenía que no es posible ver a Dios si nos vemos a nosotros mismos. El hombre debe morir para que viva Dios en él.
  • Duns Escoto.
    1266

    Duns Escoto.

    1266-1308, Escocia. Contribuyo a plasmar un concepto de ciencia completamente demostrativa y rigurosa. La fe no es demostrable. Hace una distinción entre conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo. La voluntad humana para Escoto es libre. Se guió en su investigación por el aristotelismo, mal usado por la escolástica. Encuentra puntos de contraste entre la reflexión filosófica y la explicación dogmática.
  • Occam
    1290

    Occam

    1290-1348, Inglaterra. Plantea un empirismo radical. Sus ideas provocarían una renovación del espíritu de la enseñanza. La realidad humana es siempre individual, lo universal se encuentra solo en el intelecto humano, no existen más que hombres en su individualidad. El hombre de ninguna manera podría tener certeza de la fe, no tiene ninguna forma de indagar la fe, la filosofía abre campo a la indagación de la naturaleza con la experiencia sensible.
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    1304-1374 Se desprende del mundo medieval piensa que el hombre más que indagar sobre las cosas que ternas tiene que meditar sobre sí mismo.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    1331-1406, Florencia. Reconoce al hombre libre ante la providencia divina y piensa que el deber del hombre es ser activo en el mundo. Considera la historia como un coloquio entre hombres de todos los tiempos, la historia es la educadora de la humanidad un ejercicio de filantropía.
  • Gazparino Barzizza
    1359

    Gazparino Barzizza

    1359-1431. Enseñaba en la universidad pero por su cuenta tenia una escuela-pensión, Contubernia. Era de nivel medio superior y preparaba para ingresar a la universidad.
  • Victtorino da Feltre
    1373

    Victtorino da Feltre

    1373-1446. En 1420 abrió un contubernium propio. Gozaba de gran prestigio. Enseñaba latín, matemáticas y griego. Posteriormente abrió la Casa Giocosa, seleccionado cuidadosamente a los alumnos desde el punto de vista moral. Tuvo discípulos de todas partes de Italia y de Europa. Buscó educar el carácter y self-control, aspectos que influirían en la educación victorina,
  • Leonardo Bruni.
    1374

    Leonardo Bruni.

    1374-1444. Secretario apostólico y canciller, Florencia. Descubre que en la filosofía clásica y el cristianismo hay una armonía. Valora el placer que ya no se opone a la vida espiritual, teniendo como referencia el epicureísmo reconoce el placer con la finalidad de la vida lo cual parecía en edad media y inmoral.
  • Guarino Da Verona
    1374

    Guarino Da Verona

    1374-1460. En 1414 abrió una escuela en Venecia en la que enseñaba griego. En 1429 abre en Padua una escuela-pensión. Su escuela se caracterizaba por la lectura de los clásicos en un ambiente de familiaridad y colaboración, lectura acompañada de ejercicios orales y escritos. Dividía su instrucción en tres cursos elemental, gramatical y retórico.
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    1404-1472. Sugiere una educación activa y Viril complementada con la literatura para formar criterio. Su preocupación es es fundamentalmente moral y social. Para este pensador es muy importante el ejercicio físico para que los niños crezcan fuertes y sanos. Aconseja los padres deben ser observadores de los hijos para prevenir vicios porque es preferible prevenir y corregir.
  • Mateo Palmieri
    1406

    Mateo Palmieri

    1406-1475 Exhorta a practicar diversas actividades al mismo tiempo “no pierdas el tiempo en recreos, sino en un arte que sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajos halles tu deleite”.
  • Lorenzo Valla
    1406

    Lorenzo Valla

    1406-1457. Piensa que el placer es el único bien del hombre, por otra parte habla de útil y utilidad y aquello que representa la mayor ventaja o el mayor placer es por lo tanto el útil. La virtud por lo tanto se encuentra centrada en el placer. Cuestiona la religión y reivindica la libertad de la vida religiosa.
  • Mateo Vegio de Lod
    1407

    Mateo Vegio de Lod

    1407-1558 Reprueba los castigos físicos y expone un cuadro con las consecuencias de los azotes y amenazas. Quien es amenazado se forma un animo servil y se queda perdido en el dolor a no aspirar a nada excelso ni digno del hombre libre.
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    1442-1485 Contribuyo a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales, propone leer Aristóteles confrontándolo con otros autores clásicos, esta a favor de cultura libre de prejuicios escolásticos.
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    1452-1519 Leonardo fundó las bases de la moderna ciencia natural que parte de la experiencia y sigue una hipótesis elaborada. Para Leonardo las especulaciones que nos estén fundadas en la experiencia carecen de valor.
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    1467-1527. Se le atribuye como principal aportación el historicismo y como fundador de la ciencia política. Para Maquiavelo la única forma en que las comunidades pueden renovarse es volver a sus principios, pues ahí se encuentra la vitalidad y fuerza primitiva.
  • Erasmo
    1478

    Erasmo

    1478-1535 Como pedagogo tuvo gran importancia pues planteo la necesidad de respetar la maduración progresiva de los niños y las diferencias individuales, ademas de trabajar en grupos pequeños. Estaba a favor de la educación literaria y en contra de los castigos físicos, proponía educar con dulzura y elogio
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    1478-1535 Estaba a favor de la participación política y la vida civil. Escribió De Optimo Reipublicae Stati Deque Nova Insola Utopia en 1516, en el que describe un estado y una situación inexistente, como crítica social.
  • Baldesar Castiglione
    1478

    Baldesar Castiglione

    1478-1529. Se propone formar el prefecto colaborador del príncipe, platea la libertad de los servidores de cambiar y ofrecer su servicio a otras cortes o gobiernos. También poder renunciar cuando se tiene por señor un malvado. Destaca el arte, el ejercicio, refinamiento en modales y dotes de intelecto.
  • Luis Vives
    1492

    Luis Vives

    1492-1540. Es uno de los mayores tratadistas de la educación y observador atento del desarrollo psicológico, trató de construir una didáctica que tomará en cuenta los intereses y la gradualidad. Proponía de debía hablar al corazón igual que al intelecto.
  • François Rebelais
    1494

    François Rebelais

    1494-1553 Con su obra Gargantúa hizo una fuerte crítica a la educación escolástica. Se inclina por el enciclopedismo naturalista, un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado. Creyó que a través de los preceptos antiguos se puede dominar y orientar las pasiones y tendencias y racionales.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    1533-1592 Utiliza las obras de los clásicos como material precioso para estudiar la naturaleza humana. Destaca en la formación la facultad del raciocinio, un espíritu ágil y crítico.