-
Un libro de texto Egipcio, conocido como el papiro Edwin Smith aplica los componentes básicos del método científico: auscultación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el manejo de las enfermedades.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Edwin_Smith_Papyrus_v2.jpg -
Aunque los Babilonios y los Egipcios desarrollaron mucho conocimiento técnico, fue la antigua Grecia la que se involucró en las primeras formas de lo que ahora reconocemos como ciencia. Esto sucedió a mediados del Siglo V aC. Platón fue un contribuyente importante en el surgimiento de esta tradición.
En el diálogo llamado Theatetus define a la ciencia como algo que podemos aprender. -
Aristóteles proporciona otro de los ingredientes de la tradición científica, el empirismo. Para Aristóteles las verdades universales pueden conocerse a partir de eventos particulares mediante la inducción. Así, de manera cierta, reconcilia el pensamiento abstracto con la observación, aunque sería un error concluir que la ciencia aristotélica fuera empírica. De hecho, no acepta que el conocimiento obtenido mediante la inducción pueda acertadamente requerir como conocimiento Científico.
-
Durante la Edad Media o Edad de Oro del Islamismo, aparecen los primeros filósofos islámicos que resultan protagonistas de los debates científicos. Los científicos musulmanes emplearon la experimentación y la cuantificación para distinguir entre las diversas teorías científicas en controversia, dejando las bases de una orientación empírica general, como se puede ver en los trabajos de Geber (721-815) y Alkindus (801-873) como ejemplos tempranos.