-
Un libro de texto Egipcio, conocido como el papiro Edwin Smith (1600 AC) aplica los componentes básicos del método científico: auscultación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el manejo de las enfermedades
-
El método científico (introducción) Las Edades Oscuras, hace 500 dC a 1100, se caracterizó por una erosión general de la civilización. Antes de la Edad Media hasta después de casi un siglo, casi no hubo avances del método científico que hubiesen sido importantes. Luego del Renacimiento, se produjo un período de despertar. Este Modelo no es una idea concreta de alguien, sino el resultado de una serie de ideas, de una gran cantidad de autores, durante varios siglos.
-
Aristóteles proporciona otro de los ingredientes de la tradición científica: el empirismo. Para Aristóteles, las verdades universales pueden conocerse a partir de eventos particulares mediante la inducción. Así, de cierta manera, reconcilia el pensamiento abstracto con la observación, aunque sería un error concluir que la ciencia aristotélica fuera empírica. De hecho, no acepta que el conocimiento obtenido mediante la inducción pueda acertada mente considerarse como conocimiento Científico.
-
Sus aportes principales al método científico son:
La teoría del silogismo.
La teoría de las definiciones.
El método inductivo-deductivo.
La teoría de la causalidad -
Propuso su Teoría de las Ideas, en la que considera que éstas existen verdadera y objetivamente y que son, además, perfectas y universales. Los objetos y los hechos son simples ejemplos imperfectos de las ideas
-
Aunque los Babilonios y los Egipcios desarrollaron mucho conocimiento técnico, fue la antigua Grecia la que se involucró en las primeras formas de lo que ahora reconocemos como ciencia. Esto sucedió a mediados del Siglo V AC. Platón fue un contribuyente importante en el surgimiento de esta tradición.
En el diálogo llamado Theatetus define a la ciencia como algo que podemos aprender -
Durante la Edad Media (o la Edad de Oro del Islamismo), aparecen los primeros filósofos Islámicos que resultan protagonistas de los debates científicos. Los científicos Musulmanes emplearon la experimentación y la cuantificación para distinguir entre las diversas teorías científicas en controversia, dejando las bases de una orientación empírica general, como se puede ver en los trabajos de Geber (721-815) y Alkindus (801-873) como ejemplos tempranos.
-
El primero de estos métodos experimentales lo desarrolló el prominente Iraquí, científico y médico Musulmán Ibn al-Haytham, quien empleó la experimentación y las matemáticas para obtener los resultados en su libro de Óptica (1021)
-
Era similar al método científico moderno y consistía de los siguientes procedimientos: Planteamiento explícito del problema, sometido a la observación y a la comprobación experimental. Evaluación y/o crítica de hipótesis mediante la experimentación.Interpretación de los datos y formulación de conclusiones usando matemáticas
-
discutió sobre la filosofía de la ciencia y describió un método científico de indagación temprano. Avicenna consideró dos métodos para alcanzar los principios generales: el método de Aristóteles de inducción (istiqra) y el más reciente método de examinación y experimentación (tajriba). Avicenna criticaba la inducción de Aristóteles y, en su lugar, desarrolló un método experimental como recurso para la indagación científica.
-
Durante el Siglo XII, las ideas de la metodología científica, incluyendo el empirismo aristotélico y los métodos de experimentación científica de Alhazen y Avicenna, se introdujeron mediante traducciones al Latín a partir del Árabe y del Griego. El comentario de Grosseteste sobre la Analítica Posterior de Aristóteles, lo ubicaron como uno de los primeros pensadores escolásticos europeo que entendían profundamente la visión de Aristóteles respecto al camino doble del razonamiento cientifico.
-
Un fraile franciscano Inglés, filósofo, científico y erudito que llamó a poner fin a la aceptación ciega de los escritos de amplia aceptación. En particular, él apuntó las ideas de Aristóteles, que, aunque valiosa, a menudo se aceptaban como un hecho, incluso cuando la evidencia no los admite.
-
En su enunciado del método, Bacon describía un ciclo repetitivo de observación, hipótesis, experimentación y la necesidad de verificación independiente. La ciencia experimental se distingue de las ciencias especulativas y de las artes operativas pues: verifica sus conclusiones con experimentos directos. Descubre verdades que las otras nunca alcanzarán. Investiga secretos de la Naturaleza, investiga los secretos de la naturaleza
-
Estableció la existencia de dos ciencias diferentes: una que trata los efectos derivados de sus causas y otra que analiza las causas a través de sus efectos. Complementariamente, el también italiano Hugo de Siena advierte que tanto el descubrimiento como sus consecuencias constituyen partes sucesivas y esenciales del método científico.
-
A pesar de que inicialmente se vieron como un posible reto a la ortodoxia cristiana, las ideas de Aristóteles se volvieron un marco para el debate crítico, empezando con su absorción en el currículum universitario durante la primera mitad del Siglo XIII. Contribuyeron para esto los exitosos teólogos medievales que reconciliaron la filosofía aristotélica con la teología cristiana.
-
Cambió radicalmente el mundo de la ciencia, pues fue el primero en proponer la manera como debe proceder un científico: observando, experimentando, registrando sistemáticamente y formulando enunciados concretos. Francis Bacon fue el primero en formalizar el concepto de un verdadero metodo cientifico, pero él no lo hizo en el vacío. La obra de Nicolás Copérnico (1473-1543) y Galileo Galilei (1564-1642) influyó enormemente
-
Empleó el experimento como recurso para explorar determinadas ideas e incorporó a las matemáticas a todas las actividades científicas.
-
Exitosamente realizó experimentos para explorar la naturaleza, específicamente en el campo de la biología, ponderando siempre la importancia del análisis matemático y estableciendo, de manera permanente, lo insustituible de los experimentos como recurso elemental para estudiar lo real del mundo.
-
Afirmó que el conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en ausencia de la realidad. Concibió a la ciencia como una especie de pirámide en cuya cúspide se ubica el conocimiento científico. Desde la base de la pirámide se llega al conocimiento científico por medio de inducciones progresivas, en tanto que éste llega a la base, o naturaleza real, a través de la deducción
-
Es considerado por algunos como el más grande científico de todos los tiempos. Sus ideas acerca del método científico, constituyen la antítesis de las de Descartes, quien postulaba que las leyes físicas se derivan de principios metafísicos, mientras que para Newton las leyes físicas deben ser el producto del análisis detallado y cuidadoso de la realidad.
-
Arremetió con toda su fuerza intelectual en contra de las concepciones científicas de Newton, al mismo tiempo que intentó explicar el origen y la naturaleza del universo, así como la existencia de Dios.
-
Se opuso a la idea cartesiana de la existencia de un sólo método para guiar la razón, afirmando que los métodos básicos para tal efecto son tres: la observación, la experimentación y la comprobación.
-
Denomina métodos, y que tienen su antecedente en Bacon: - Método de las concordancias - Método de la diferencia - Método conjunto de las concordancias y la diferencia - Método de los residuos y - Método de las variaciones concomitantes.
-
Los intentos por sistematizar el método científico se confrontaron a mediados del Siglo XVIII con el problema de la inducción, una formulación del positivismo lógico que, en pocas palabras, decía que nada se puede saber con certeza excepto lo que se observa actualmente.
-
Otro personaje muy relevante en la evolución del método científico es el estadounidense Thomas S. Kuhn, nacido en 1922, y cuya idea acerca del paradigma constituye un concepto fundamental, pues de él derivan las reglas a las que se somete el proceso investigativo.