-
Se distinguen 3 periodos del indigenismo en México, el "preinstitucional" va desde el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo y a construcción de la Nueva España hasta la Revolución Mexicana
-
Se distinguen 3 grandes periodos del indigenismo en México, el periodo "preinstitucional" va desde el descubrimiento y a conquista del Nuevo Mundo y la construcción de la Nueva España hasta la Revolución Mexicana.
-
Con el congreso de Pátzcuaro, institucionalizado por Lázaro Cárdenas, se formuló el programa de un indigenismo que cubriría el Continente Americano y se encuentra en el seno del indigenismo latinoamericano dos fuerzas opuestas: por un lado, los intereses del gobierno populista del cono sur y, por otro, la hegemonía de los E.U. que a la luz de la Doctrina Monroe es una realidad indiscutible desde el inicio de la 2da. Guerra Mundial.
-
Se distinguen 3 grandes periodos del indigenismo en México, el periodo "Institucional" empieza en el periodo posrevolucionario, para adquirir fuerza con el congreso de Pátzcuaro y cuerpo con la creación del Instituto Indigenista Interamericano a nivel continental y del Instituto Nacional Indigenista en México a nivel nacional.
-
Desaparece el INPI el cual acumuló 55 años de tradición indigenista en México.
-
En México fue fundado el Instituto Nacional Indigenista, para sustituir al Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas (DAAI) que se había creado 13 años antes, y desde 1941 se encontraba en plena decadencia.
-
El auge del indigenismo empezó casi inmediatamente después de haberse establecido a la institución correspondiente, el Instituto Nacional Indigenista, tal vez 13 años después, cuando se estableció el primer Centro Coordinador Indigenista (CCI) en San Cristóbal de las Casas, por Gónzalo Aguirre Beltrán.
-
Se publica el libro "Formas de gobierno indígena" por Gonzalo Aguirre Beltrán dónde se observa el auge del indigenismo institucionalizado, este libro contiene el núcleo de las ideas que van a guiar la acción indigenista.
-
Se distinguen 3 grandes periodos del indigenismo en México, el periodo "de la crisis del indigenismo institucionalizado" que empieza con la adopción formal y real del neoliberalismo como política oficial del Estado mexicano, llegando hasta hoy a lo que hemos llamado el neoindigenismo
-
Se modifica el Artículo 4° Constitucional, donde se declara que México es una nación pluricultural, esto debido a una imposición ideológica a causa del capitalismo.
-
El Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) no sólo es un discurso sino se definen las bases de lo que es el indigenismo en la actualidad y que sostienen un discurso semi-religioso y asistencial que rebasó a los anteriores modelos indigenistas.
-
El entonces candidato a la presidencia Vicente Fox presentó ante los empresarios de Guatemala la propuesta del nuevo Plan de Desarrollo que abarca desde el sureste mexicano y Centroamérica cuyos objetivos primordiales son: impulsar los mercados regionales de productos básicos, facilitar la transferencia de tecnología, construir un corredor eco turístico y crear una estructura aduanera más eficaz. En donde hay un desinterés por el bienestar de los pueblos indígenas.
-
Desaparece el Instituto Nacional Indigenista, que acumuló 55 años de tradición indigenista en México.