-
-
Continua influencia en instituciones políticas, formas legales y los instrumentos de la dominación social, vigencia de los intereses criollos.
Gabino Gainza continua como el jefe del nuevo poder independiente
Con la independencia y sin la autoridad de la corona, se debilita la red institucional regional con la que se gobernaban las provincias de la capitanía general
• Creación de la Constitución del Estado de Guatemala que establecía la ciudadanía limitada a varones. -
El gobierno provisional lo asume un grupo de criollos liberales con medidas modernas, laicas y anticoloniales. Liderados por Mariano Galvez.
-
Se autorizó a los gobiernos municipales a vender sus propios ejidos y las tierras de las cofradías. Aunque fue mal visto por los indígenas y ladinos
-
A los funcionarios públicos les pagaban con libranzas, un papel moneda muy devaluado El estado de Guatemala tenía un déficit de 157,000 pesos, la administración estaba muy desorganizada
-
Luego de dos décadas de guerras y conflictos sociales produjeron el fin de la república federal, un debilitamiento de fuerzas políticas, la bancarrota del primer proyecto liberal y el ascenso de los criollos conservadores
- La asamblea constituyente restituye las Leyes Indias y restablece la “República de indios” -
-
Y se refuerza la presencia de la Iglesia, se hizo cargo de la administración de educación, cementerios, cárceles, registro civil y hospitales.
-
Gracias a la aparición de un poder militar-clerical, el 1 de octubre la Asamblea lo nombró presidente vitalicio
-
Se ratificó la independencia de la provincia vuelta Estado y definió la condición restrictiva de la ciudadanía: solo los hombres alfabetos, con profesión, oficio o bienes significativos, «cabezas de familia», mayores de 25
años (o 21, si fuesen casados). -
1871-1897,un periodo intenso de reformas modernizadoras, se inspira en el positivismo filosófico y la doctrina política liberal.
Se da inicio a un periodo militar por las victorias de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios -
-
Creación de un sistema bancario, y hubo una expansión del café
-
-
Guatemala pierde 50 mil kilómetros cuadrados porque se decidió que Sonusco quedara unido a Chiapas
-
Se produjo una crisis en el mercado internacional del café, el progreso se paralizaba o retrocedía que no los cafetaleros, políticos o intelectuales pudieron deducir sus conclusiones. Se hereda una crisis monetaria y financiera
-
Tratados de Washington firmado por EEUU para asegurar la paz en la región y la no reelección presidencial Surgimiento del banano como producto de exportación por extranjeros y ese mismo capital acapara la totalidad del sistema ferroviario
-
-
-
Expulsión por parte de militares tuvo como respuesta un enfrentamiento violento por fuerzas artesanales, políticos conservadores y militares herederos de la tradición liberal
-
-
Reforma monetaria, posicionamiento del Quetzal al lado del Dollar
Reforma constitucional para la prohibición de la reelección -
- Empezaron las capturas de movimientos comunistas
- No se toleran protestas de la burguesía agraria
-
-
El gobierno militarizó los servicios de correos, aduanas, las instituciones encargadas de los censos, la cartografía, algunos servicios de salud y hasta la orquesta sinfónica y la educación secundaria
-
Expresiones de descontento de estudiantes y maestros que aparecieron en las calles
-
Frente a la Carta de los 311, la huelga en la Universidad y en las escuelas públicas, las movilizaciones de calle, el general Ubico renunció el 1 de julio de 1944. Su fuga constituye la crisis del régimen y el inicio de la crisis del Estado liberal.
-
El modelo desarrollista se estableció como una planificación intencional y reformista de la economía, así como con un matiz ideológico nacionalista.
-
La revolución constituye un desafío a la historia, acarrea una alteración de la política como juego de poder, promociona nuevos actores y nuevas relaciones para una nueva legitimidad.
-
pronto se convirtieron en partidos políticos, a la derecha y a la izquierda y en organizaciones sociales. Por ejemplo, la Asociación General de Agricultores (AGA) se refunda en diciembre de 1944
-
Desarrollo capitalista, aparecen las clases medias y se busca una reforma en la sociedad
-
-
Se enfocaba en asegurar la autonomía de los tres poderes del Estado; la alternabilidad en el poder; prohibición de la reelección presidencial y reconocimiento del derecho a la rebelión; reorganización, apoliticidad y nuevas funciones del Ejército; autonomía municipal y universitaria
-
Establece relaciones laborales igualitarias entre las partes, otorga derechos que defienden la condición laboral y el salario y abre espacios para la sindicalización y el derecho a la huelga para alcanzar pactos colectivos de trabajo Reforma de la Ley de Fomento Industrial
-
Creación de la banca de desarrollo, el Instituto de Fomento de la Produccion y la promoción de las coperativas Un notable impulso a la educación pública y a la atención en salud con la creación, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
-
Obligar a los finqueros a arrendar tierra a los campesinos y cobrar un canon no mayor del 10% sobre el valor de lo producido.
El PIB industrial creció acusado a un rasgo artesanal. -
Aumento del valor del café, su taza de exportaciones de 1.65 centavos por libra a 6 centavos UFCO: las 308,073 fincas censadas sólo alcanzaban el 14% de la tierra disponible, mientras que al extremo opuesto 516 propiedades poseían el 41% de ese total. Asimismo, esas 516 propiedades sólo cultivaban el 28% de la tierra disponible.
-
Constituyó menos que un desafío a la estructura terrateniente de la tierra: un intento de remoción de las bases sociales de la dominación política de la oligarquía, basada en las exclusiones y la violencia.
-
El período 1954-1966 fue de conflictos mayores: el asesinato de un jefe de Estado, cinco golpes militares, tres constituciones, tres elecciones fraudulentas, dos levantamientos populares.
-
- Fuerzas Armadas: la institución armada definiría como tal su propio destino y las políticas del Estado en los próximos veinte años
- Plano Económico y de Mercado: el país vivió el período de mayor crecimiento sostenido de todo el siglo XX
- Empresariales Privados: nacimiento de la iniciativa privada se desorganizaron las entidades opositoras
- Político: una democracia electoral vigilada modelo
- Fenómeno Guerrillero: gran descontento raigal por las formas represivas de la década
-
En América Latina, las fuerzas sociales que se unieron en torno a proyectos desarrollistas en su versión autoritaria y el momento en que lo realizaron variaron de un país a otro
-
-
Nuevos equilibrios de poder. El cambio estructural genera un cambio parcial en las estructuras de adopción de decisiones, influencia y control. El Estado que así comienza a configurarse, a partir de la Constitución de 1985 y del primer gobierno civil, en 1986, es objeto de análisis en este Informe
-
Esquipulas I (1986) y Esquipulas II (1987) sirvieron para resolver los conflictos militares que plagaron América Central por muchos años, y en algunos casos por décadas.
-
-
Autogolpe de Estado para Serrano Elías denominado "Serranazo"
-
Fin al periodo de 36 años del conflicto armado interno entre la URNG y el ejército de Guatemala
-
Se presionó la inscripción de Rios Montt por medio de un grupo terrorista
-
Mayor crisis económica desde la Gran Depresión, tuvo consecuencias como el desempeño en la recaudación fiscal, menor actividad productiva, que a su vez se trasladó al mercado laboral y la caída de las inversiones, según lo demuestran los indicadores
-
la tormenta Ágatha que afectó once departamentos causando inundaciones, deslaves, destrucción de infraestructura y pérdidas económicas.
-
La tormenta Ágatha que afectó once departamentos causando inundaciones, deslaves, destrucción de infraestructura y pérdidas económicas.
-
Ríos Montt había sido enjuiciado por la muerte 1.700 indígenas mayas masacrados por el ejército guatemalteco entre agosto de 1982 y marzo de 1983, luego de que llegara al poder mediante un golpe de Estado
-
La población guatemalteca salió a las calles a manifestar pidiendo la destitución del ex presidente Otto Perez y Roxana Baldetti. Ambos vinculados al caso de corrupción "La Línea"
-
Alejandro Maldonado Aguirre tomó el cargo a la presidencia el 3 de septiembre de 2015 hasta el 14 de enero de 2016 luego de la renuncia del hasta ese día presidente Otto Pérez Molina
-
Crisis sanitaria para el manejo y enfrentamiento de la pandemia
Crisis económica al momento de la compra de vacunas, por lo que más del 80% de las vacunas usadas han sido donadas
Mal manejo de fondos enfocados en salud y reactivación económica