-
Con todo y la guerra insurgente, se celebraron 5 elecciones de diputados a Cortes entre 1810 y 1822, a pesar de que entre 1814 y 1820 se mantuvo suspendida su vigencia.
-
Características de la elección de diputados: elección indirecta; no hay organismos electorales; no se levanta un padrón o censo electoral. El sufragio es secreto y se desarrolla en 3 niveles: Juntas electorales de parroquia; de partido; de provincia.
-
Se establece que antes de que se inicie el proceso de votación en los tres niveles de elección (parroquia, partido y provincia), el Presidente de la mesa directiva pregunte a los presentes si conoce de un caso de soborno o de cohecho para que la votación favorezca a determinada persona, de ser el caso, en forma verbal se presentará de inmediato la denuncia, que será valorada por la mesa, privándose de voto activo y pasivo al infractor o, de ser así, al difamador.
-
Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana". Art. 5: La soberanía reside originariamente en el pueblo y en ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos.
Art. 6: Se reconoce el sufragio universal indirecto en tres niveles. -
Se proclama la independencia, después del Pan de Iguala y de negociaciones con Iturbide, quien posteriormente se coronará como Emperador de México el 21 de julio de 1822.
-
El nuevo Estado Mexicano se instauraría bajo la forma estipulada en su Art. 40 constitucional como una "República Representativa Democrática Federal".
El sufragio fue indirecto para conformar el Congreso Federal. Se emitieron las reglas para las elecciones de diputados y ayuntamientos (1830). En el que se estableció el procedimiento para las elecciones primarias y secundarias de la elección para diputados y ayuntamientos, las cuales se llevaban a cabo de forma indirecta también. -
Una forma de Estado centralista.
Se promulgó un ordenamiento sobre elecciones de diputados para el Congreso General y los individuos que compongan las Juntas Departamentales (noviembre de 1836), la cual regulaba la elección de los diputados a través de las juntas primarias o de compromisarios, elecciones secundarias, de Diputados y de las juntas departamentales. -
Centralista.
Los representantes a elegir serían: los electores primarios, para que eligieran a los electores secundarios y estos a los diputados y a los vocales a la asamblea departamental, la organización electoral es por medio de juntas primarias, secundarias y colegios electorales.
La Cámara de Senadores se integraba por miembros electos indirectamente y por miembros nativos vitalicios (militares y arzobispos).
Los gobernadores eran designados por el presidente de la República. -
Se restableció la forma de Estado federal, y se retornó a una visión liberal de éste, reconociendo los derechos del hombre como un aspecto inherente al ser humano.
Se consideraron en sus artículos 8 y 9 los derechos de petición y de asociación política.
Se incluyeron como prerrogativas del ciudadano, el votar en las elecciones y ser votado para todos los cargos de elección popular. -
La calidad de ciudadano se adquiría a los 18 años, pero para ejercer un cargo de elección, de pedían 25 y no ser eclesiástico.
Se reestableció el sistema unicameral, desapareciendo la Cámara de Senadores.
Desapareció la vicepresidencia.
El sufragio se consideró universal e igualitario, desde un punto de vista social, discriminatorio para las mujeres.
El sistema de elección continuó siendo indirecto, pero en primer grado. -
Se disponía que los electores debían ser nombrados por secciones, también regulaba la conformación de las juntas electorales de distrito, de las elecciones para diputados, presidente de la República y presidente, y ministros de la Suprema Corte de Justicia, las funciones del Congreso como cuerpo electoral, los periodos electorales, las causas de nulidad de las elecciones y la instalación de los poderes públicos.
-
Liderado por Porfirio Díaz.
Exigía la destitución del presidente de México, Sebastián Lerdo de Tejada, a quien se le acusaba de fraude electoral y comportamiento dictatorial. Su bandera fue la No-Reelección. -
-
Se estableció que el Presidente de la República no podría ser reelecto para el periodo inmediato, pero sí, transcurridos 4 años de haber cesado en el ejercicio de sus funciones.
-
Se permitió la reelección del Presidente de la República para el periodo constitucional inmediato, hecho que valido la permanencia de Díaz en el poder ininterrumpidamente, hasta que se vio obligado a dejarlo por la fuerza en 1910.
-
Partidos:
“El Partido Democrático”, sus integrantes eran de afiliación porfirista, pero contrario a los científicos; “El Partido Reeleccionista”, lanzaron las candidaturas de Díaz y Ramón Corral, este último para la vicepresidencia.
Partido Antirrelecionista organizado por Francisco I. Madero, sostenía la idea de su libro “La sucesión presidencial de 1910”.
Elección nuevamente ganada por Díaz, victoria obtenida gracias a la coacción que impuso al proceso electoral. -
Documento mediante el cual se desconocía y declaraba ilegal la elección presidencial de 1910 en la cual Porfirio Díaz resulto ganador. El plan también invitaba a la población en México a sostener el ideal de sufragio efectivo, no reelección, mediante el levantamiento armado convocado en el mismo documento para el 20 de noviembre de 1910.
-
-
El final del porfirismo promovió un ambiente de libertad para la creación en 1911 de otros partidos como: El Partido Católico Nacional, Partido Nacional Independiente, Partido Constitucional Progresista.
-
Se culminó esta esta fase del movimiento con la renuncia de Porfirio Díaz. Se convocan elecciones
-
Derivado del asesinato de Francisco I. Madero, y la usurpación del poder que hiciera Victoriano Huerta, se provocó el levantamiento de varios caudillos y militares, entre ellos Venustiano Carranza, cuyo objetivo de éste era restaurar la legitimidad constitucional.
-
-
Carece de partidos políticos institucionalizados.
-
-
Albergó un sistema electoral directo a diferencia de los anteriores textos constitucionales, con lo que se generó un acercamiento real a la voluntad ciudadana. En cuanto a las prerrogativas ciudadanas, éstas sólo podían ser ejercidas por los varones, lo cual resultaba explicable por el contexto histórico y social de la época.
-
Venustiano Carranza expide la primera ley del México postrevolucionario. Se establecieron las reglas para la organización de las elecciones.
-
Se instituye a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión.
-
Venustiano Carranza Esta ley instrumenta los mandamientos constitucionales incorporando los principios políticos fundamentales que dieron lugar a la Revolución Mexicana: no reelección, sufragio efectivo, elección directa y mayor libertad de participación. Su rasgo distintivo fue la definición en la conformación de los padrones y las Juntas Computadoras de los estados.
Partidos que se desarrollaron:
Liberal Constitucionalista, Nacional Cooperativista, el Laborista y Nacional Agrarista. -
Creado por el ex presidente Plutarco Elías Calles con el fin de estabilizar el país. Las tres importantes funciones que desempeño inicialmente fueron: Contener el dejamiento del grupo revolucionario, instalar un sistema civilizado de dirimir las luchas por el poder y dar un alcance nacional a la acción político-administrativa para lograr las metas de la revolución mexicana.
-
Es el inicio y la consolidación del primer sistema, y va desde la
fundación del Partido Nacional Revolucionario (1929) hasta reforma electoral de 1946 que pone en manos de la Secretaría de Gobernación federal la organización del proceso electoral. -
Primer sexenio (1934-1940) Lázaro Cárdenas incluye en sus filas del partido a las principales centrales obreras del país, por lo que cambia de nombre la institución antes PNR.
-
Fundado por Manuel Gómez Morín. Fue durante el siglo XX el principal partido opositor de México. El partido nació como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia, se le consideró en el contexto de la dictadura perfecta, como la real y legitima oposición.
-
-
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
Se dio comienzo a la reglamentación jurídica de los partidos políticos:
Incluye concepto jurídico de lo que es un partido político.
Figura de coalición.
Causas de cancelación temporal y definitiva de los partidos políticos. -La vigilancia de todo proceso electoral estaría bajo cuidado de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral.
Se creó el Consejo de Padrón Electoral como responsable de la división territorial, de la elaboración y la depuración del padrón. -
El Presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral (CFVE), conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia. De igual forma, la Ley ordena la creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral.
-
Cambia de PRM A PRI durante el último año del sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946). Esto fue con el fin de enfatizar el inicio de una nueva época en la cual el gobierno de México ya no sería encabezado por los líderes revolucionarios sino por las instituciones que emanaron a partir de ese momento.
-
Realizada durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-1952). Siguió la misma estructura y contenido que la emitida en 1946. Aprueba reformar la Ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría.
-
Reforma electoral promovida por Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), la regulación de los derechos políticos se cimentó en un rango de igualdad, a través del reconocimiento del voto a las mujeres, trayendo consigo la ampliación de la base de los sujetos activos y pasivos.
Anteriormente su participación había estado vetada, siendo que en otros países dicho reconocimiento se efectuó con años de antelación. -
Se realiza la conformación por primera vez de un Registro Nacional de Electores.
-
El primer cambio en el sistema electoral se dio en 1962-1963 con los diputados de partido.
-
-
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral. En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.
-
En 1976 José López Portillo compite como candidato único a la Presidencia de la República, lo que impulsó al gobierno a reformar la ley para incentivar la participación de partidos y organizaciones políticas en las contiendas electorales.
-
-
Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobernación durante el sexenio del presidente José López Portillo, diseñó una reforma electoral que contemplaba la representación proporcional junto con el principio de mayoría relativa, (sistema mixto).
Se reconoció constitucionalmente a los partidos políticos como entidades de interés público y se elaboró una ley especial de la materia, denominada Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. -
Se determinó un número fijo de circunscripciones uninominales (300), un diputado por cada circunscripción (mayoría simple).
Se crearon las circunscripciones plurinominales para elegir a 100 diputados de representación proporcional.
Se estableció un sistema de registro condicionado, que implicaba mayor flexibilidad en los requisitos exigidos para obtener el registro definitivo. Los partidos podían aspirar al registro definitivo porcentaje mínimo de 1.5% de los votos válidos. -
El Partido Comunista Mexicano (luego Partido Socialista Unificado de México en 1979), el Partido Socialista de los Trabajadores (1979), el Partido Demócrata Mexicano (1979), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (1982), el Partido Socialdemócrata (1982) y el Partido Mexicano de los Trabajadores (1985).
-
El PRI perdió credibilidad después de una gran crisis económica de 1982 y de las consecuencias del terremoto de 1985.
En las elecciones federales de diputados y senadores de 1985 se registró un abstencionismo de 50%. -
Se incrementó la cantidad de diputaciones de representación proporcional hasta 200 legisladores, serían electos en 5 circunscripciones mediante listas cerradas y bloqueadas, con lo que los integrantes de la Cámara de Diputados aumentaron a 500.
En el Senado se incorporó la renovación por mitades cada tres años. -
Órgano autónomo de carácter administrativo, de control de la legalidad del proceso electoral, subordinado a los colegios electorales.
-
El Congreso de la Unión realizó una reforma Constitucional para introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral.
-
- Se dieron las elecciones más competidas y controvertidas en la historia moderna del país. Los partidos de oposición en conjunto acusaron al gobierno de cometer un gran fraude electoral.
- Crecimiento de la oposición de izquierda. El PRI pierde la mayoría calificada en la Cámara de Diputados.
-
Fue una coalición de fuerzas políticas mexicanas creada en el año 1988 con el fin de disputar las elecciones presidenciales de ese año. Liderado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
Se proclamaron ganadores, sin embargo, ocurre una "caída del sistema" y pierden la contienda contra el PRI. -
-
La reforma desapareció la figura de candidatura común que la izquierda había utilizado anteriormente, e incrementó significativamente los requisitos para conformar coaliciones electorales.
La modalidad impuesta respecto del aseguramiento de la mayoría absoluta al partido mayoritario junto con el establecimiento de la “escala móvil”, se tradujo en una sobrerrepresentación artificial del partido mayoritario. -
Fundado por Cuauhtémoc Cárdenas.
-
El Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
-
El Poder Legislativo de la Unión otorgó al IFE las siguientes atribuciones:
- Declarar la validez de las elecciones de diputados y senadores;
- Expedir constancias de mayoría para los ganadores de estos; cargos;
- Establecer topes a los gastos de campaña. -
Antes de la reforma de 1993 el Senado se integraba por 64 legisladores que eran electos mediante la fórmula de mayoría relativa. A raíz de esto el número de senadores dobló su número a 128 y reestructuró la manera de elegir a la mitad de ellos. De la nueva mitad del Senado, 32 senadores serían elegidos utilizando la fórmula de la primera minoría, con la que se garantizó que los estados tendrían la representación de al menos un senador que formara parte de algún partido de oposición.
-
Se instituyó la figura de "Consejeros Ciudadanos", personalidades propuestas por las fracciones partidarias en la Cámara de Diputados y electos por el voto de las dos terceras partes de sus miembros sin considerar la profesión o título que poseyeran. Por su parte, los partidos políticos conservaron un representante con voz, pero sin voto en las decisiones del Consejo General.
-
Nace el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Poder Judicial).
El nuevo artículo 41 de la Constitución estableció que "la organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través de un organismo público autónomo denominado Instituto Federal Electoral, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley". -
Las modificaciones de 1996 se encargaron de reforzar las prohibiciones que se establecieron en 1993 respecto de las fuentes de financiamiento de los partidos políticos.
Se introdujo una nueva gama de reglas de acceso a los medios de comunicación. Ahora los partidos políticos tendrían programas permanentes en radio y televisión y un número de promocionales comprados y distribuidos por el IFE.
Repartir equitativamente los recursos y establecer condiciones de competencia contra el PRI. -
-
Pierde por primera vez en su historia la mayoría absoluta de la Cámara de Diputados y en las sucesivas elecciones se generó un avance significativo en la presencia de los partidos de oposición tanto en los espacios legislativos como administrativos sujetos a elección. De hecho, el sistema de partidos pluripartidista en la integración de los órganos de representación en todos los niveles de gobierno, se vuelve en un rasgo característico de la política mexicana.
-
Después de 70 años de gobernar, el PRI pierde las elecciones de este año y se abre paso el PAN como triunfador con el candidato Vicente Fox Quesada.
-
Con el motivo de establecer los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, entre ellos los de carácter político-electoral.
-
Las elecciones para presidente de la República fueron muy cerradas: la diferencia entre el primer y segundo lugar fue de 0.56%. Se generó un ambiente de desconfianza ciudadana en las elecciones, y de credibilidad en las instituciones encargadas de organizarlas y calificarlas.
-
Se otorgó al IFE 53 atribuciones, ejemplo:
Regular el acceso de los partidos políticos y las autoridades electorales a los medios de comunicación.
Promover la participación ciudadana en las elecciones.
Transparentar el proceso de organización y difusión de los resultados electorales.
Crear la Contraloría General del IFE con un titular designado por la Cámara de Diputados.
Crear la Unidad de Fiscalización como órgano con plena autonomía a cargo de un funcionario designado por el Consejo General. -
Se publicó en el DOF el Decreto de reforma del artículo 1º
de la CPEUM que implementó el régimen de los derechos humanos, estableciendo el principio de convencionalidad, la interpretación pro persona y el control difuso de constitucionalidad. -
Después de 12 años de gobierno, el PAN, pierde la elección y el PRI se lleva la contienda esta vez.
-
Se reformaron las fracciones II, VII y VIII del artículo 35 de la CPEUM para establecer las candidaturas independientes y los derechos de iniciativa y de consulta popular.
-
Rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el IFE en una autoridad de carácter nacional, a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral.
Además de organizar los procesos electorales federales, el INE se coordina con los organismos electorales locales para la organización de los comicios en las entidades federativas. -
La función estatal electoral se rige por los siguientes principios rectores: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad.
-
Sustituyen a los Institutos Electorales Locales. Son organismos que gozan de autonomía en su funcionamiento e interdependencia en sus decisiones.
-
Se promulgan en mayo de 2014: La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), la Ley General en Materia de Delitos Electorales (LGMDE), la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) y la Ley Federal de Consulta Popular (LFCP) y se reforma la
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME). -
Son órganos jurisdiccionales especializados en materia electoral en cada entidad federativa, con autonomía técnica y de gestión en su funcionamiento e independencia en sus decisiones
Se rigen por los principios de certeza, imparcialidad, objetividad, legalidad y probidad. Estas autoridades no están adscritas al Poder Judicial local.