-
enfocado en la revaloración de lo popular,
por lo que recupera los elementos de los cuentos tradicionales,
en los que se vuelve a retomar la intención moralizante y
se refleja el antagonismo de los personajes.
La aparición de elementos maravillosos se manifiesta
tanto en los personajes como en las situaciones rodeadas
normalmente de magia y encantamiento. -
Durante el romanticismo a finales de el siglo XIII y el siglo XIX se originaron estas categorías
-
Sitúa al lector en un estado de tensión,
expectación o incertidumbre, resultado de
la atmósfera de misterio, oscuridad y desconocimiento. -
Buscan producir el miedo psicológico, así como sus efectos físicos, a través del planteamiento de sus situaciones y personajes.
-
A inicios del siglo XIX, se desarrolló la corriente literaria del realismo. Surge de la observación directa del entorno y de la vida en sus diversos aspectos: religioso, social, moral, histórico, etc., buscando reflejar deforma seria la realidad y brindar un testimonio de ésta, tal y como es.
-
Buscan crear intriga y misterio con base en hechos
relacionados con crímenes o espionaje. -
El relato indigenista, tiene como propósito exhibir
las formas de vida de los distintos grupos étnicos de América, reflejando sus problemáticas: marginación, abusos, entre otros. -
Busca mostrar lo extraño o inexplicable como algo cotidiano y
común. -
Tratan de ubicar al lector en situaciones reales, desde el punto de vista geográfico, temporal y cultural, en los que suceden
situaciones inexplicables que alteran la realidad. -
Se caracterizan por utilizar elementos propios de la ciencia y la tecnología, y especular sobre las consecuencias que éstos
pueden tener en el desarrollo futuro de la humanidad. -
Busca crear angustia en el lector ante la posibilidad de
que lo que ocurre en la narración, pueda suceder en la vida real. -
Busca representar el estilo de
vida de las ciudades y sus pobladores, lo que da pie a la generación de escenarios, temas y personajes.