-
A principios de la década de los setenta en el Primer Informe del Club de Roma, Sachs propuso la palabra ecodesarrollo que buscaba sintetizar un estilo de desarrollo más
igualitario y menos dependiente que hace hincapié en una mayor racionalidad socioambiental para el manejo de los recursos y el espacio, utilizando diseños ecológicamente
viables en la planificación del desarrollo económico, con aplicación de tecnologías
ambientalmente adecuadas y buscando asimismo un mayor control democrático -
Posteriormente, se surge el concepto de desarrollo sustentable en el informe Brundtland y
este dice a grandes rasgos que este desarrollo es un proceso sociopolítico y económico
cuyo objetivo es la satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas cualificado por
dos tipos de constricciones: ecológicas. Por ende, para el desarrollo sustentable se requiere, como mínimo, el
crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades básicas -
En Río de Janeiro, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo, conocida por la Cumbre de la Tierra, se elaboran estrategias y
medidas con el fin de detener y revertir la degradación ambiental. -
En la década de los años noventa, surge el término “servicios de ecosistemas”, se entiende como servicios de los ecosistemas a las condiciones y procesos a partir
de los cuales los ecosistemas y las especies mantienen y satisfacen la vida humana -
Se utiliza el término de desarrollo sustentable como:
“servicios ambientales”. A pesar de que se utiliza más “bienes y servicios” o “servicios
ecosistémicos”, partiendo de que los servicios de los ecosistemas a las condiciones y
procesos a partir de los cuales los ecosistemas, así como las especies mantienen y satisfacen
la vida humana. -
Actualmente se impulsó un sistema predictivo basado en tecnología que
no degradan el ambiente biofísico, ni generen el agotamiento de los recursos naturales.
Cabe destacar que efectivamente, para pretender aspirar a un desarrollo sustentable, es un
esfuerzo colectivo, así como no dejar de fuera los aspectos económico, social, político,
ambiental, cultural, tecnológico e innovación para su buen funcionamiento.