
Evolución del concepto de Competencia Comunicativa: Cristian Camilo Reyes & María Camila Restrepo
-
Modelo Gramática Generativo-Transformacional.
Gramática Universal.
Concepción principalmente formalista donde la lengua es vista como un proceso mental representada a partir de un grupo de reglas gramaticales, también conocido como Gramática Universal. Se incluyó, tiempo después, el factor social al aspecto gramatical desde la capacidad general de producción, interpretación y juicio bajo la concepción funcionalista. (Martínez L., E, 2017, p. 5) -
Hymes, primer autor en considerar la competencia comunicativa, la encaminó por aspectos sociolingüísticos y funcionales ya que se despertó un gran interés por la comunicación vista no sólo desde postulados gramaticales sino interdisciplinarios donde el performance no parte netamente de la gramática sino de interacciones con los demás individuos.
-
Consideran un papel más relevante para la competencia comunicativa.
Conocimiento de convenciones lingüísticas para crear cooperación conversacional. Es importante el contexto en el que se inserta el hablante. (Martínez L., E. 2017, p. 10). -
A partir de una dicotomía, definen la competencia comunicativa como un constructo teórico, o como el conocimiento lingüístico de una lengua, y la competencia real como un proceso empírico que hace referencia a la aplicación del conocimiento de una lengua en una situación específica. (Martínez L., E, 2017, p. 10).
-
Concepción modular de la Competencia Comunicativa.
Cuatro componentes o subcompetencias:
1.Competencia Gramatical (aspectos formales de la lengua)
2. Competencia Sociolingüística (aspectos socioculturales)
3. Competencia Discursiva (coherencia, cohesión, interpretaciones y significados)
4. Competencia Estratégica (elementos verbales y no verbales para enmendar problemas o interrupciones en la comunicación). -
Van Ek tomó en cuenta las subdivisiones o subcategorías de la competencia comunicativa anteriormente expuestas por Canale, pero añadió además la competencia sociocultural, entendida como el contexto sociocultural de cada lengua, y la competencia social que mplica tanto la voluntad como la habilidad para interactuar con los demás. (Van Ek, 1986, p. 35 - 65).
-
Bachman y Clark desarrollaron el concepto de habilidad lingüística comunicativa (HLC) el cual es definido para referirse a la composición de conocimiento, competencia y capacidad de uso de una lengua determinada en el contexto adecuado. Tres grandes componentes: la competencia lingüística, la competencia estratégica y los mecanismo fisiológicos.
-
En cuanto a la enseñanza de segundas lenguas y procesos metodológicos a partir de syllabus o currículos flexibles, Widdowson incluye el aspecto pragmático en la competencia comunicativa la cual no se debe limitar a la gramática sino también a su uso en el contexto comunicativo, lo que sería conocido como un proceso de interacción.(Widdowson, 1990)
-
A partir de las subcategorías o subdivisiones propuestas por Canale, Bachman sugiere dividir en dos las principales subcategorias: la primera llamada organizativa, que abarca la competencia gramatical y textual, y la segunda concebida como la pragmática, que abarca la competencia ilocutiva y sociolingüística. (Martínez L., E, 2017, p. 14)
-
Noción de competencia comunicativa monolingüe, a las personas bilingües se le conocía con la competencia comunicativa especial de unir dos procesos monolingües, pero estos autores definieron el proceso de trabajar las dos lenguas aprendidas en paralelo a través de la noción de multicompetencia. (Martínez L., E, 2017 p. 23)
-
Tres autores que hacen hincapié en la competencia estratégica ya que la consideran de suma importancia y "un elemento clave en la comunicación, tanto para solucionar problemas como para suplir carencias que pueda tener un hablante en las otras competencias". (Martínez L., E, 2017, p. 20)
-
Bachman y Palmer deciden modificar uno de sus primeros planteamientos, cambiando la noción de competencia estratégica por la de competencia metacognitiva, puesto que afirman la existencia de la interacción entre los componentes de la lengua en los procesos del lenguaje dependiendo del uso en contexto.
-
“La capacidad de aplicar el conocimiento de las reglas de una versión estándar del idioma para producir e interpretar el lenguaje hablado y escrito.” (Byram, 1997, p. 48) Además de las competencias lingüísticas, sociolingüísticas, discursivas y estratégicas, Byram propone una serie de saberes divididos en actitudes y habilidades que permiten a los aprendices interactuar con una nueva lengua reconociendo sus propios valores culturales
-
En cuando a las competencias de la lengua, el MCER propone los siguientes componentes clasificados por escalas o niveles: A1, A2, B1, B2, C1, C2. En estos se abordan:
Competencia Lingüística: competencia léxica, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica, y ortoépica.
Competencia sociolingüística: comprende el conocimiento y las destrezas necesarias para abordar la dimensión social del uso de la lengua.
Competencia pragmática: uso funcional de los recursos lingüísticos. -
Tomando como base a Bachman y haciendo un énfasis en la competencia estratégica, ésta sugiere renombrar y definir los aspectos de la competencia estratégica. También hizo una reestructuración en el proceso evaluativo de una segunda lengua generando objetivos de aprendizaje, y estrategias de enseñanza y autonomía en el aprendizaje
-
Traza una definición de la competencia comunicativa a partir de los criterios y de las convenciones lingüísticas y comunicativas en general que los hablantes deben poseer para crear y mantener la cooperación conversacional.
-
Byram, M. 1997. Teaching and assessing Intercultural Communicative Competence. Clevedon: Multilingual Matters.
Byram, M., Gribkova, B., & Starkey, H. (2002). Developing the intercultrual dimension in lanugage teaching A practical interoduction for teachers. http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/source/guide_dimintercult_en.pdf
Council of Europe. (2002). Marco Común Europeo De Referencia Para Las Lenguas. In Centro Virtual Cervantes. -
Martínez L., E. (2017). La atención a la competencia comunicativa en la enseñanza de segundas lenguas. 44. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5547/1/Martnez_Lpez_Ester_TFG_Filologa_Hispnica.pdf
Van Ek, J., & Alexander, L. G. (1975). Threshold level English in a European unit/credit system for modern language learning by adults. Strasbourg: Council of Europe.
Van Ek, J. 1986. Objectives for Foreign Language Learning. Strasbourg: Council of Europe.