-
La domesticación del cerdo en el oriente próximo hace unos 13,000 años lo cual convierte al cerdo en uno de los primeros animales utilizados por el ser humano.
-
La domesticación del cerdo en China fechado en los 4,900 a.c. lo cual convierte al cerdo en uno de los primeros animales utilizados por el ser humano.
-
Se comenzó la domesticación del cerdo en Europa
-
La porcicultura se convirtió en la segunda fuente de abastecimiento de carne en México aportando cerca del 20% del total.
-
Después de la edad media se dividió a los porcinos en 3 grandes grupos: los cerdos asiáticos de cuerpo corto y grueso, los cerdos nórdicos de cuerpo alargado y extremidades altas con el dorso arqueado y los cerdos mediterráneos de características intermedias como una cruza de los dos anteriores.
-
Fue la última especie la que viajó con Cristóbal Colón a Cuba, donde se expandieron a Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador.
-
Las especies tanto asiática como europea llegaron a México con los españoles capitaneados por Hernán Cortés, y al reproducirse sin ningún tipo de control dieron origen a los cerdos criollos.
-
Grupos que dieron origen al duroc: Cerdos colorados de Guinea, cerdos colorados españoles, cerdos colorados de portugueses, Berkshire de inglaterra, Tamworth de inglaterra.
-
Alemania prohibió la importación de cerdos procedentes de Dinamarca, mientras este país se abría al mercado ingles.
-
La asociación de america duroc se fundo cuando se considero que la nueva raza se había consolidado.
-
Se inicio en Dinamarca una prolija tarea de mejoramiento basada en la propia raza Danesa.
-
El chester white se origino en EE.UU a partir de cerdos importados por colonos británicos.
-
Fue hasta el siglo XX que se importaron razas mejoradas y durante varias décadas la porcicultura creció hasta convertirse en la segunda fuente de abastecimiento de carne en México, e incluso, se convirtió en el sistema ganadero más importante del país por volumen de producción en la década de los setenta aumentando el consumo per cápita.
-
El primero de enero de 1927 en EE.UU prohibió la importación de de carnes frescas y refrigeradas vacunas, ovinas y porcinas de cualquier región donde existiera aftosa.
-
La expansión del pietrain en Europa se inicio en 1959, debido al gran volumen de jamón que presenta.
-
Describieron una técnica barata basada en bandas teñidas con Giemsa que permite identificación precisa de los pares individuales de cromosomas del cerdo.
-
Strang y Smith atribuyen la variación total del tamaño de la camada al nacer y al destete en 5-6% al efecto del rebaño, la relación entre los caracteres reproductivos y el año y/o la época del parto, ha sido ampliamente estudiada con disímiles resultados
-
Se ha observado al realizar la inseminación artificial un efecto esencial del semental sobre la camada al nacer (Strang y Smith) pero en la monta natural no ha sido demostrado un patrón bien definido.
-
Se crearon centros de investigación dedicadas a la crianza, alimentación y selección del ganado porcino.
-
El incremento de la productividad de cerdas cruzadas ha sido ampliamente demostrado. Su efecto sobre la tasa de ovulación y el número de embriones vivos fue significativo; también Toelle y Robinson ratificaron el efecto favorable del cruzamiento en los rasgos reproductivos.
-
M. Roldán asegura la existencia de tres subgéneros: Mediterraneus, de origen africano y extendido por las regiones del sur de Europa; el Ferus o cerdo salvaje extendido por toda Europa y el Stratosus, o cerdo de corbata, más pequeño que los anteriores y de origen asiático.
-
El efecto del rebaño sobre los rasgos de la camada parece ser de gran importancia tal como concluyen Rico y Manchaca al encontrar diferencias notables, en estos rasgos,
-
Adametz contempla tres especies: Sus Scrofa, Sus Mediterraneus y Sus Vittatus, de las que procederían respectivamente los troncos Céltico, Ibérico y Asiático. Admite la posibilidad de que el Sus Mediterraneus fuera una subespecie del Sus Scrofa, teoría que comparte J.B. Aparicio, al admitir que el ibérico sería uno de los tipos representativos del Sus Scrofa mediterraneus.
-
E. Laguna considera las tres denominaciones sin atribuirle la clasificación de subgénero y abordando dos opciones a cerca del origen del Mediterraneus, en transición entre los otros dos o descendientes de la domesticación del Scrofa ferus.
-
En tres centros estudiados, confirmando los resultados, de Quijandría y Montalbán, Legault y Dagorrn, atribuyen al rebaño, de 4-5% de la varianza total del tamaño de la camada, a los 21 días y al destete