-
MIMO (Map In --Map Out)
Waldo Tobler define los principios de un sistema denominado MIMO (map in--map out) con la finalidad de aplicar los ordenadores al campo de la cartografía. En él, establece los principios básicos para la creación de datos geográficos, su codificación, análisis y representación dentro de un sistema informatizado. Estos son los elementos principales del software que integra un SIG, y que habrán de aparecer en todas las aplicaciones desarrolladas desde ese momento. -
CGIS (Canadian Geographical Information Systems)
El primer Sistema de Información Geográfica formalmente desarrollado aparece en Canadá. Este sistema, denominado CGIS (Canadian Geographical Information Systems), fue desarrollad por Roger Tomlinson, quien dio forma a una herramienta que tenía por objeto el manejo de los datos del inventario geográfico canadiense y su análisis para la gestión del territorio rural. El desarrollo de Tomlinson es pionero en este campo, y se considera oficialmente como el nacimiento del SIG. -
SYMAP
En el Harvard Laboratory, ve la luz en 1964 SYMAP, un aplicación que permitía la entrada de información en forma de puntos, líneas y áreas, lo cual se corresponde a grandes rasgos con el enfoque que conocemos hoy en día como vectorial. -
GRID
En 1969, utilizando elementos de una versión anterior de SYMAP, David Sinton, también en el Harvard Laboratory, desarrolla GRID, un programa en el que la información es almacenada en forma de cuadrículas. Hasta ese momento, la estructura de cuadrículas regulares era solo utilizada para las salidas de los programas, pero no para la entrada y almacenamiento de datos. Son los inicios de los Sistemas de Información Geográfica ráster. -
ESRI
En 1969, Jack Dangermond, un integrante del propio Harvard Laboratory, funda junto a su esposa la empresa Environmental Systems Research Institute (ESRI), pionera y líder del sector hasta el día de hoy. La popularización de los SIG y su conversión en un elemento de consumo es debida también en gran medida a la labor de ESRI dentro del mercado y a su línea original de productos. -
Period: to
SIG 1.0 Expansión
Para la década de los 70, los SIG se extendieron por todas partes, las principales universidad, centros de investigación y organismos estatales comenzaron a desarrollar prototipos de SIG, adecuándolos a sus necesidades y aplicando sus potencialidades para la toma de decisiones. En estos años, los SIG fueron el soporte para proyectos de envergadura, dirigidos principalmente al área científica. -
ERDAS 400 System
En 1978, la empresa ERDAS adapta para el PC un software de análisis de imágenes denominado IMGGRID, y comienza a distribuir este junto con un hardware relativamente asequible para uso personal. El ERDAS 400 System se convierte así en el primero de su clase con esas características. -
Period: to
SIG 2.0 Masificación
Para la década de los 80, todo cambio, el auge de la computadora personal, motivó a que los sistemas de gestión de datos espaciales y las aplicaciones SIG, comenzaran a explotar el exponencial crecimiento de cómputo, que ahora estaba disponible en las empresas y en general en todos los hogares. -
ArcInfo
ArcInfo, de la compañía ESRI, se convierte en 1981 en el primer SIG que alcanza el ámbito de los ordenadores personales. -
GRASS
Surgen nuevas empresas en el mercado, y en 1985 aparece el primer SIG libre, GRASS siendo aún en la actualidad el referente dentro de su área. También en la década de los 80, comienzan a perder sentido los primeros desarrollos con los que comenzó el SIG, y programas tales como CGIS no se encuentran ya en condiciones de competir en el mercado, que se desarrolla muy rápidamente y va creando soluciones adaptables. -
ArcInfo y ERDAS (productos comerciales)
A mitad de los 80, ArcInfo y ERDAS comienzan a distribuirse de forma conjunta en un producto comercial que integra el análisis vectorial con el tratamiento de imágenes dentro del entorno de un PC.
La evolución de las plataformas no se detiene ahí. Las tendencias actuales apuntan a llevar los SIG de forma genérica a plataformas móviles tales como teléfonos o tablets. La aparición de Internet ha jugado un papel decisivo en redefinir el concepto de SIG que hoy conocemos. -
Period: to
SIG 3.0 Globalización
El surgimiento de la tecnología Web, a finales de la década de los 90, creo las condiciones idóneas para la nueva evolución de los SIG Web, permitiendo la accesibilidad a las aplicaciones y fortaleciendo la generación de datos espaciales de todo tipo y su interoperabilidad con la utilización de los estándares desarrollados para compartir, de forma eficiente, la información espacial en un entorno completamente digital. -
ArcView
Será también un producto de la compañía ESRI, ArcView, el que en 1991 pase a popularizar el SIG como herramienta de escritorio. -
Xerox PARC
El nacimiento de la World Wide Web (WWW) puede establecerse a finales de 1989, pero no será hasta 1993 cuando empiece a utilizarse directamente para actividades relacionadas con los SIG o la distribución de cartografía. En esta fecha aparece Xerox PARC, el primer servidor de mapas -
MapServer
Mapserver, uno de los principales servidores de cartografía en la actualidad, aparece a mediados de 1997. -
Period: to
SIG 4.0 Movilidad
El futuro es incierto y la tecnología cambiante, pero los SIG Web estarán presente ahí, ya que la necesidad de geolocalización será fundamental para sustentar los nuevos modelos de negocios que se presentarán en un futuro inmediato. -
Google Maps
En 2005 aparece Google Maps. Los conceptos de la Web 2.0 se adaptan así al ámbito de los SIG. El número de ideas y funcionalidades basados en Google Maps crece exponencialmente desde prácticamente su nacimiento, extendiendo la tecnología SIG a campos casi insospechados y muy distintos de los que originalmente constituían el ámbito de uso de los SIG. -
Actualidad y SIG
La aparición de Internet es un hecho que ha modificado todos los aspectos de la sociedad actual, estén relacionados o no con ámbito científico. Los SIG no son, como cabe esperar, una excepción a esto, e Internet ha jugado un papel decisivo en redefinir el concepto de SIG que hoy conocemos.