-
Nace conociéndose como la “inquisición”, forma de juzgar en el Derecho Canónico. Este es creado en la Edad Media y que se extendería por toda Europa.
Existencia de Estados feudales que se convertirían en las monarquías a través de los pactos que se desarrollaron entre los señores feudales. El estado y la Iglesia eran uno solo y juntos regulaban al hombre, conocido como Derecho Eclesiástico -
Era una manera de iniciar el proceso penal, consitiendo en que la investigación que se le iniciaba a una persona tenía lugar sin necesidad de que hubiera acusación o denuncia alguna, basandose en rumores que se hicieren
-
Con su tratado De los delitos y las penas propone un sistema de enjuiciamiento que termine con el poder absoluto del soberano y con las arbitrariedades que al amparo de ese poder se cometían en contra de los súbditos.
-
En 1789, Francia atraviesa una etapa convulsiva en la que se intenta restaurar el ancien regime con el fin de recobrar sus privilegios.
-
*En Inglaterra durante el siglo XVII, nació con el fin de impedir abusos de poder por parte del Estado sobre los ciudadanos ingleses.
*Este sistema fue adoptado en el derecho anglosajón, es decir en Inglaterra y en el modelo de Estados Unidos de Norteamérica. -
*Este tipo de contienda fue posteriormente adoptada en el derecho germánico y fue sustituida (por la expansión religiosa cristiana) por el procedimiento inquisitivo hasta que finalmente sus principios resurgen con la democratización de la soberanía, primero en Inglaterra con el surgimiento del parlamento y posteriormente en Francia con la erradicación del poder soberano.
-
En 1804 el hecho se concretó con la asunción de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses, este hecho histórico que muestra la lucha constante de fuerzas y voluntades opuestas se ve reflejado en la creación de este código.
-
Inicia en Francia en 1808 con la promulgación del Code d’instruction criminelle, que es mejor conocido como el Código de Instrucción Criminal de Napoleón.
-
En el "Code d’instruction criminelle" era un modelo a seguir y serviría de guía para la reforma procesal que se verificó en la Europa continental en la segunda mitad del siglo XIX.