-
Un momento cumbre en la vida institucional democrática de Roma fue sin duda la llegada de los plebeyos al Senado en el año 366 a. n. e1., con lo que se alcanzó el estatus de ciudadanía para esa clase social romana.
-
La Edad Media significó el establecimiento de regímenes autoritarios, la monarquía se consolidó como sistema político en prácticamente toda Europa, América vivía entonces, en el completo aislamiento, bajó regímenes teocrático-militares que difícilmente dejaron espacio para algo como la vida democrática.
-
La democracia es una idea que circuló hace más de dos mil años entre los griegos, específicamente los atenienses han sido objeto de estudio por sus profundas reflexiones sobre lo que debería ser la vida en ciudadanía, la ciudad, como ellos la definían era una comunidad en la que sus miembros habían de llevar una vida común armónica sin discriminaciones basadas en el rango o la riqueza y en la que encontrasen canalización espontánea y feliz las capacidades de todos y cada uno de sus miembros.
-
Cuando llegó el Renacimiento las ideas de la antigüedad grecorromana volvieron a revolucionar las mentalidades, y los temas de la democracia y las ciudades-estado regresaron al debate; tres siglos más y las ideas empezaron a dar frutos
-
En la Nueva España se mantuvo la tendencia a gobernar sin la presencia y reconocimiento del otro.
-
Las primeras reflexiones sobre la democracia se dieron en la antigua Grecia y perduraron parcialmente durante el Imperio Romano, sin embargo, el rumbo definitivo hacia la generalización de los derechos humanos y, por supuesto, los políticos, fue retomado hacia el fin de la Edad Media. Algunas de las teorías antimonárquicas en la Francia del siglo XVI
-
La corona hispana se consolidó en México desde el siglo XVI, cuando la etapa de conquista y descubrimiento prácticamente había terminado, la posibilidad de conformar nuevos señoríos finalizó cuando la corona se estableció como única titular de las decisiones de gobierno.
-
Durante el siglo XVI se entró a un debate teórico sobre el carácter de los territorios americanos, algunos autores como Francisco de Vitoria y Bartolomé de las casas apoyaron la idea de que las tierras americanas al estar constituidas como reinos, al descubrirlas, deberían permanecer independientes pero unidas a la Corona de Castilla, los que se opusieron, Solórzano Pereyra
-
Postulaban hacia la generalización de los derechos humanos y, por supuesto, los políticos.
-
Ocurrió de manera revolucionaria y contundente en el siglo XVIII, su precedente y origen fue la idea de la razón como guía de las actividades humanas. Ello representó un vuelco en el pensamiento
-
Progreso, ciencia, razón y felicidad fueron los conceptos que marcaron el rumbo de la discusión político-económica de los siglos XVIII y XIX, lo cual estuvo ligado al ascenso de una clase política conocida como burguesía.
-
-
La democracia llegaría al siglo XIX como el camino hacia la felicidad y en esencia conserva hasta nuestros días sus rasgos originarios.
-
La Universidad en México, símbolo del pensamiento independiente, que inició sus funciones en 1553, para 1810 había dado al país una generación de protociudadanos.
-
Hacia 1810 se abrió uno de los primeros capítulos escritos por el espíritu ciudadano de los mexicanos, la madrugada del 16 de septiembre de 1810 los pobladores de la villa de Dolores decidieron resolver ellos mismos sus necesidades, participar de aquello que hasta entonces era sólo de los gobernantes, recordemos lo que dicen Florescano y Menegus sobre el orden político en la colonia
-
Permitió el avance hacia las tradiciones republicana y democrática.
-
Con base en la constitución de 1824 de influencia gaditana y norteamericana.
-
Las ideas y la visión liberal de reorganización social y política no cuajaron en lo inmediato.
-
Se confirmó, que la inestabilidad colocaba al país como una presa fácil y atractiva para las potencias imperialistas
-
Asumiendo que dichos propietarios estaban mejor educados y por lo tanto más preparados para decidir por el país, la demagogia, decían, no se apoderaría así de las elecciones.
-
Establecían un gobierno liberal aunque centralista, con división de poderes y una presidencia sometida al congreso.
-
-
-
-
Dio origen a las bases orgánicas de 1843
-
Anunciando nuevos cambios
-
-
-
Abrió la puerta al enfrentamiento definitivo entre liberales y conservadores pero también a una nueva constitución de carácter liberal.
-
Fue un intento fallido de crear instituciones a la usanza de los países europeos o de la flamante democracia estadounidense, geográficamente muy cercana.
-
Representó el primer esbozo de lo que sería un México verdaderamente independiente, libre, soberano e igualitario.
-
En el ámbito educativo, si bien educar a la población mayoritariamente analfabeta fue una preocupación del poder estatal desde la época de Juárez en la segunda mitad del siglo XIX, lo que se hizo antes de la revolución apenas fueron esfuerzos restringidos de poco alcance. Fue hasta después de concluido el movimiento revolucionario, cuando pudo definirse una política educativa de Estado.
-
Tras el conflicto, los liberales salieron triunfantes y empezaron a construir el proyecto de nación liberal que había sido truncado desde hacía más de tres décadas.
-
El país salió fuertemente debilitado, por lo que se suspendió el pago de la deuda internacional; Inglaterra, España y Francia amenazaron con invadir, pero sólo esta última lo cumplió.
-
Gobernó por tres años
-
Dos hechos internacionales ayudaron: la guerra de Prusia que atrajó a los franceses de regreso a su tierra y el fin de la guerra civil norteamericana que permitió a Washington defender nuevamente su esfera de influencia y ejercer presión para la retirada de Francia.
-
Cuando se llevaron a cabo elecciones, aunque el pueblo no acudió en masa a votar, cuestión que era de esperarse ante tantos años de inestabilidad política.
-
La iglesia seguía pensando en los grandes poderes monárquicos de la época dorada del feudalismo que le concedían un sinfín de privilegios. Por ello apoyó la derrota de la república juarista y la formación del imperio de Maximiliano durante la segunda intervención francesa en la década de los sesenta del siglo XIX.
-
-
-
Porfirio Díaz diseñó el asalto al poder y, una vez que lo tuvo, subordinó todos los poderes existentes a su entera voluntad para establecer una dictadura que duró más de treinta años.
-
-
El ferrocarril trazó nuestra dependencia de Estados Unidos pero permitió el desarrollo de un mercado interno y una primera fase industrializadora, prácticamente hizo aparecer al norte. Sin embargo, los aspectos positivos se hicieron a costa de los negativos; pobreza, despojo, abusos y represión.
-
Tardo menos de un año derribar a Díaz pero diez en regresar al orden constitucional.
-
Como era de esperarse, el descontento y la inconformidad fueron creciendo hasta ser incontenibles; así se gestó la revolución mexicana.
-
Siempre admirador de la modernidad francesa, Díaz se inspiró en ella para darle un nuevo rostro sobre todo a las ciudades del México de finales del siglo XIX. la política, la actividad económica y la educación siguieron siendo asuntos de las élites; ni siquiera en el nivel de los derechos elementales para el trabajo se pudo establecer alguna noción básica de la justicia liberal.
-
Dio sustento legal al estado surgido de las exigencias revolucionarias, retomó el espíritu liberal de la constitución de 1857 pues mantuvo las garantías individuales y los derechos ciudadanos para todos, la novedad fue el espíritu social que se le incorporó.
-
Una parte importante del legado popular de la revolución fue plasmado en la Constitución de 1917
-
Se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) con la finalidad de organizar un sistema educativo nacional.
-
Enfrentó a iglesia y estado.
-
La “gran familia revolucionaria” como se llamó a la alianza del Estado con todos los sectores sociales, fue un proyecto incluyente que resolvió eficazmente las líneas de autoridad con el presidente de la república a la cabeza, el cual acataron todos sin protestar.
-
La educación pública gratuita que el Estado mexicano ha instrumentado desde la década de los treinta del siglo XX a través de las escuelas de educación básica
-
Primero, los líderes triunfantes de la última etapa de la revolución encabezados por los generales del norte, se enfrascaron en una cruenta batalla por el poder hasta principios de la década de los treinta.
-
Lázaro Cárdenas llegó al poder a mediados de la década de los treinta, los gobiernos postrevolucionarios fraguaron la figura del ciudadano corporativo. el pacto social corporativo entre Estado y sociedad fue procesado de manera eficaz a través del Partido Revolucionario Institucional, que se convirtió desde su origen, en 1929, en el instrumento político al servicio del Estado-gobierno para encauzar la organización versus control de la sociedad en su conjunto.
-
Una de las grandes carencias para el desarrollo de la sociedad en el siglo XIX fue la falta de instituciones sólidas y la ausencia de un proyecto educacional de impacto social, el Estado mexicano postrevolucionario trabajó para subsanar estas deficiencias.
-
En efecto, la creación de un sistema de salud pública y de seguridad social a través de la fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
-
En la década de los noventa, se dio otro proceso social organizativo muy valioso que acompañó los cambios en la esfera política, nos referimos al surgimiento y consolidación de las organizaciones no gubernamentales (ONG).
Una aportación muy importante de las ONG es que han contribuido a configurar un nuevo perfil de ciudadanía, a replantear y abrir nuevos canales de negociación con las instituciones del Estado. -
Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Socia les para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1959, contribuyó a procurar el cumplimiento del derecho a la salud y la seguridad social contenido en el artículo 123 constitucional.
-
Era sólo una más, quizá la mayor, de muchas movilizaciones ciudadanas que exigían cambios.
-
Después de 1968, las críticas y cuestionamientos al orden estatal mexicano y su sistema político aumentaron. Más que en ningún otro momento, fueron evidentes las contradicciones entre un orden concentrado en salvaguardar una lógica de relaciones sociales y políticas corporativo-autoritarias, en el contexto de una sociedad que ya había cambiado y que demandaba la construcción de nuevas pautas de sociabilidad, más dialógicas y horizontales.
-
Sin lugar a dudas, el movimiento sociopolítico y estudiantil de 1968 es ya la expresión de que sectores importantes de la sociedad educados en el sistema público de educación han desarrollado una visión crítica del régimen político autoritario, del gobierno y su sistema corporativo de control y subordinación social y política.
-
-
Las décadas de los setenta-noventa en México son el escenario de una disputa intensa, a veces explícita y otras oculta y silenciosa, que puso en la mesa de discusión muchas de las certezas y paradigmas del orden estatal corporativo, populista y autoritario que se construyó en el periodo postrevolucionario, el cual tuvo una gran estabilidad hasta finales de la década de los sesenta
-
Mientras el régimen autoritario se resistía a cambiar desplegando toda su capacidad represora en los años setenta, sectores importantes de la sociedad se organizaban para oponer resistencia y construir nuevas pautas de negociación y relación con el Estado. Un ejemplo significativo de estos sectores fue sin duda el sindicalismo independiente de los años setenta, sobre todo la vertiente del sindicalismo universitario de la UAM, la UNAM
-
Del lado del sindicalismo oficial vinculado a los sectores del PRI, se vivieron momentos de tensión y conflicto, pues las políticas neoliberales de los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari impactaron la disciplina de las organizaciones corporativas que, sin llegar al punto de la ruptura, sí ejercieron fuertes presiones en los gobiernos y plantearon interrogantes sobre la continuidad del apoyo electoral
-
Una primera expresión de esta tendencia se dio a raíz de los sismos de 1985 en la Ciudad de México, cuando la tragedia convocó a la solidaridad entre los habitantes a partir de una organización espontánea cohesionada por liderazgos naturales que no necesitaron la tutela de ninguna organización corporativa, al tiempo que exhibieron la incapacidad del gobierno para dar respuesta y atención oportuna a los miles de damnificados.
-
Surgió ante la sospecha de fraude electoral y ejerció una presión importante sobre las instituciones políticas y electorales del país.
-
Después de los sismos del ‘85, un momento clave que expuso los alcances de la crisis del pacto corporativo fue el de las elecciones de 1988, en las cuales, el PRI y el gobierno no pudieron contener las consecuencias de la crisis económica.
-
Implicaciones importantes de las elecciones de 1988 y del paulatino proceso de descorporativización de amplios sectores sociales fueron las transformaciones al sistema electoral y de partidos.
-
Inició con la aprobación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y la creación del Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral.
-
Se negociaron reformas al sistema electoral a lo largo de toda la década de los noventa, buscando consolidar cuestiones fundamentales de la competencia electoral: transparencia, equidad, legalidad, etcétera.
-
El régimen mexicano de partidos dio pie a la consolidación de nuevos actores; por un lado, la oposición de derecha representada en el Partido Acción Nacional (PAN), por el otro, la oposición de izquierda representada en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y algunas otras opciones partidarias con agendas y banderas específicas como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
-
En efecto, en 1998 y 1999, el Instituto Federal Electoral (IFE) encargó al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM), un estudio orientado a medir y evaluar el papel de la ciudadanía en un contexto democrático. En el documento titulado Ciudadanos y cultura de la democracia. Reglas, instituciones y valores de la democracia, se dieron a conocer los resultados
-
En el marco de la transición mexicana a la democracia, la ampliación de la ciudadanía política a través de la participación en las elecciones y el ejercicio del voto, generó grandes expectativas sobre la consolidación de un ideal ciudadano más allá de lo político. En las hipótesis más optimistas, estos logros tendrían que verse reflejados en el nuevo régimen político surgido de la alternancia en la Presidencia de la República después de las elecciones de 2000
-
A lo largo de toda la década de 2000, los estudios sobre la ciudadanía continuaron siendo una preocupación de los gobiernos de la alternancia. Así, desde la Secretaría de Gobernación se institucionalizó una investigación empírica periódica para medir y evaluar la situación que guarda la ciudadanía y sus prácticas: la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, que se realizó en 2001, 2003, 2005, 2008 y 2012.
-
El Estado en busca del ciudadano, Meyer (2005) nos ofrece un ejercicio de interpretación histórica sobre el cambio de régimen con el arribo a la Presidencia de la República de Vicente Fox, a cuyo gobierno considera frágil, en parte por la falta de experiencia democrática del país en su pasado inmediato.
-
En México: una democracia vulnerada (2009), Aziz y Alonso presentan una mirada pesimista del régimen de la alternancia iniciado en 2000 con la presidencia de Vicente Fox y cuyo objetivo central era la consolidación de la democracia. En contraparte, sostienen, se ha establecido una democracia vulnerada, se han conculcado derechos.
-
Ponte destaca las dificultades que ha enfrentado el proceso de construcción de la ciudadanía en el marco de una larga herencia autoritaria. En este sentido, el autor apunta que estamos todavía frente a una ciudadanía precaria y deficiente portadora de una cultura política con rasgos no democráticos. Enfatiza que la adopción de valores democráticos ha sido lenta ante la sobrevivencia de los valores del autoritarismo como el clientelismo, el acarreo y el seguidismo priista.
-
De los resultados de las encuestas del IFE (2000) y las periódicas de la Secretaría de Gobernación desde 2001, se puede concluir que ambos instrumentos tienen una fuerte orientación a identificar los perfiles y el patrón de comportamiento de la ciudadanía política.
-
Se hizo evidente la conciencia que existe en la actualidad entre los mexicanos con respecto a sus derechos políticos, la idea de que el rumbo del país lo determina el voto y la participación ciudadana, es perfectamente clara para la mayoría de los mexicanos.
-
El mundo de las instituciones democráticas se ha deteriorado en su autonomía y ejercicio ciudadano, en referencia directa a las disputas de grupos e intereses que se experimentaron en la renovación de los consejeros del IFE, antes y después de las elecciones de 2006.
-
Otro estudio que aporta importantes ideas para un diagnóstico actual de la ciudadanía en México es el trabajo de Sergio Tamayo (2010) titulado Crítica de la ciudadanía. A partir de lo que este autor define como sus tres tramas argumentales: prácticas ciudadanas, movimientos sociales y una perspectiva política de la ciudad (2010: 9) nos ofrece una amplia y bien documentada disertación histórica y teórica de cómo se define y en qué consiste el proceso de construcción de ciudadanía.