-
Un banco de emisión, depósito y descuento, cuyo fundador, el Señor William Francis Kelly, contaba con el apoyo del Gobierno. El intento fue fallido.
-
Empezó a funcionar como banco privado emisor de billetes. El banco fue fundado mediante un contrato entre el Ministro de Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina. Tenía la facultad de emitir billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador. Le fue concedida la facultad de emisión exclusiva por 25 años.
-
Nacido en 1885 con el nombre de Banco Particular de El Salvador, fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores Mauricio Duke y Francisco Camacho. . A éste también se le dio la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se le autorizó para negociar con el Banco Internacional su permiso para que sus billetes tuvieran curso legal. Fue en 1891 que cambió su nombre a Banco Salvadoreño.
-
Fundado en 1886
-
Fue fundado por don León Dreyfus y don Emilio Álvarez y funcionaba en Santa Ana. También obtuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista y al portador.
-
Fue fundado en 1895, por los señores José González Asturias y Rodolfo Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los otros bancos fundados anteriormente.
-
-
-
-
El Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El Salvador, centralizándose la emisión de billetes. El Banco Central nace como una sociedad anónima de economía mixta, en la que participaron los bancos que dejaron de ser emisores, la Asociación Cafetalera de El Salvador y accionistas particulares.
-
En enero de 1935, fue firmada la escritura de constitución del Banco Hipotecario, como sociedad anónima, que por definición legal desempeñaría un servicio de utilidad pública. Su capital social fue integrado por el aporte de la Asociación Cafetalera de El Salvador, la Asociación de Ganaderos de El Salvador y accionistas particulares.
-
Tenía como objetivo promover
una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, mediante una nueva estructura
de propiedad de las instituciones nacionalizadas, democratizar el crédito mediante la extensión de
sus beneficios a los sujetos económicos que habían permanecido marginados y promover la
utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema financiero. -
-
En 1990, uno de los problemas fundamentales del sistema financiero era su estructura
organizacional, pues estaba establecido como un régimen político y centralizado, donde el Gobierno
dominaba el sistema en su conjunto, desde la formulación y ejecución de la política monetaria hasta
la conducción administrativa individual de los bancos, que eran propiedad estatal. -
En mayo de 1991 Los cambios radicales que trajo esta nueva ley a las funciones del Banco Central fueron: la prohibición
de financiar directa o indirectamente al Estado (Art. 74); y la eliminación de la facultad para fijar el tipo de cambio y las tasas de interés, que desde entonces quedaron sujetas a las fuerzas del mercado. -
Banco Agrícola Comercial, Banco de Comercio, Banco
Cuscatlán, Banco de Desarrollo, Banco Salvadoreño y Banco Hipotecario; Financieras: Ahorromet,
Atlacatl, Construcción y Ahorro, S. A. (CASA) y CREDISA. Además funcionaban el Banco Capital (de
capital extranjero) y Citibank N. A. (como sucursal del banco americano del mismo nombre).
Posteriormente, fueron creados el Banco Promérica, el Banco Multivalores que se convirtió
posteriormente en Banco Uno, UNIBANCO que se transformó en Banco Americano. -
Esta nueva institución se convirtió en la responsable de otorgar créditos al sector privado, a través del sistema financiero salvadoreño, asumiendo esa función que hasta esa fecha había desempeñado el Banco Central.
-
Dando paso a la empresa Mercado de
Valores de El Salvador, que asumió las funciones de bolsa de valores en el país. El objetivo de la Ley
es regular la oferta pública de valores, sus transacciones, los mercados e intermediarios y a los
emisores, para promover el desarrollo eficiente de los mercados y velar por los intereses del público
inversionista. -
Entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria. Esta ley estableció que el dólar estadounidense sería moneda de curso legal en el país y estableció el cambio de ¢8.75 por
un dólar. La entrada en vigencia de la Ley trajo cambios drásticos en el manejo de las cuentas por parte de los bancos. A partir de esa fecha, todas sus operaciones se denominaron en dólares americanos. -
el sistema financiero estaba constituido por bancos, asociaciones de ahorro
y préstamo, instituciones oficiales de crédito y organizaciones auxiliares de crédito. Los bancos que
operaban entonces eran: Cuscatlán, Agrícola Comercial, Salvadoreño, de Comercio, de Desarrollo,
Mercantil, Internacional, Capitalizador, de Crédito Popular, Hipotecario de El Salvador y de Fomento
Agropecuario, así como también sucursales de Citibank, N. A. y del Banco de Londres y Montreal. -
En agosto de 1973 El objetivo de su creación fue dar cumplimiento
al mandato constitucional contenido en el Art. 143, de la Constitución Política de 1950 y dotar al
Estado de un organismo eficaz para orientar la política monetaria en función del desarrollo
económico. -
Aprobando la Ley de Casas de Cambio, la Ley
de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo, la Ley de
Privatización de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo y la Ley Orgánica de la
Superintendencia del Sistema Financiero. -
Los bancos operando en El Salvador eran los siguientes: Cuscatlán, Agrícola, de Comercio, Salvadoreño, Promérica, Credomatic, Ahorromet, Uno, Americano, de Fomento Agropecuario e Hipotecario; y la Financiera Calpiá. Además, operaban en el país oficinas de los bancos extranjeros Citibank N. A., y First Commercial Bank.
-
El Banco Agrícola fue adquirido por Bancolombia y los bancos Cuscatlán y Uno pasaron a ser parte del Citigroup de Estados Unidos, conociéndose este como Citibank de El Salvador.
-
Los bancos que operan en El Salvador son: Banco Agrícola (propiedad de Bancolombia); Banco Citibank de El Salvador, S.A.; Banco HSBC Salvadoreño, S. A.; Scotiabank El
Salvador, S. A.; Citibank N.A., Banco de América Central S.A.; Banco Promérica S.A.; Banco Procredit S.A., Banco G&T Continental El Salvador, S. A.; First Commercial Bank, Banco Hipotecario de El Salvador S.A. y Banco de Fomento Agropecuario”.