-
intento fallido por crear el Banco del Salvador, un banco de emisión, depósito y descuento quien motivaba la propuesta el Señor William Francis Kelly,
-
El Banco Internacional de El Salvador también había tenido autorización para la emisión de billetes, facultad que se le otorgó por 25 años a partir de 1880 y que caducó en 1905. https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=84
-
Nación en el año 1885 con el nombre de Banco Particular de El Salvador y también se le dio la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se le autorizó para negociar con el Banco Internacional su permiso para que sus billetes tuvieran curso legal.
-
El Banco Agrícola podía emitir billetes pagaderos a la vista y al portador
-
Obtuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista y al portador
-
Eran 5 los cuales son:
El Banco Internacional, El Banco Salvadoreño, El Banco Occidental, El Banco Industrial y El Banco Agrícola Comercial. -
No era muy buena y no daba señales de mejoramiento lo cual se decretó una ley monetaria que establecía los billetes en circulación de los bancos emisores serían recibidos a la par de la moneda nacional de plata, en pago de las rentas internas del estado.
-
Este fue liquidado en 1913 y se convirtió en el Banco Anglo Sud Americano fundado en 1926.
-
Con privilegio oficial de emisión de billetes al portador. Estos eran los bancos:
1. Bancos salvadoreño
2. Occidental
3. Agrícola comercial -
Centralizándose la emisión de billetes, y es allí donde el Banco Central nace como una sociedad anónima de economía mixta.
-
Contiene la ley del Banco Hipotecario de El Salvador, definiéndole como objetivos: efectuar préstamos con garantía hipotecaria de bienes inmuebles y emitir sus propias obligaciones en forma de cédulas, certificados u otros títulos.
Ya que en enero de 1935, fue la constitución del Banco Hipotecario, como sociedad anónima, que desempeñaría un servicio de utilidad pública -
El Estado debería orientar la política monetaria con el objeto de promover y mantener las condiciones más favorables para el desarrollo ordenado de la economía nacional. La Constitución de 1950 aseguró como derecho anexo a la soberanía, la emisión de moneda y la dirección de la política monetaria. El cumplimiento de esta disposición constitucional exigía el cambio de carácter o el reconocimiento expreso del Banco Central como una entidad de servicio público.
-
El gobierno realizaba investigación sobre la capacidad financiera del país y cuál era el desarrollo económico que había tenido y ver si hasta el momento es el más adecuado para lograr un mayor ritmo de desarrollo económico.
-
A la superintendencia de bancos al Banco Central de Reserva, y le concedió la máxima jerarquía.
-
En 1961, se decretó la Ley de Reorganización de la Banca de la Nación, que convertía al Banco Central de Reserva de sociedad anónima en entidad del Estado. Ese mismo año, en diciembre, se promulgó la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador. En ella, se le facultó para que realizara las funciones reguladoras y fiscalizadoras de las instituciones bancarias, a través de la Superintendencia del Sistema Financiero, que nació adscrita al Banco Centra
-
en la década de 1960, nacieron el Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial - INSAFI- para financiar al sector industrial, el Banco de Fomento Agropecuario -BFA- con el fin de proveer financiamiento al sector agropecuario, la Federación de Cajas de Crédito FEDECREDITO- y el Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña Empresa -FIGAPE- para facilitar el acceso al crédito a los pequeños y micro empresarios.
-
La junta monetaria estaba integrada por el presidente de la república, quien presidía, el ministro de economía, el ministro de hacienda, el ministro de agricultura y ganadería, el secretario ejecutivo del consejo nacional.
-
La nacionalización de la banca fue decretada el 7 de marzo de 1980 y tenía como objetivo promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, mediante una nueva estructura de propiedad de las instituciones nacionalizadas, democratizar el crédito mediante la extensión de sus beneficios a los sujetos económicos que habían permanecido marginados y promover la utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema financiero.
-
En 1990, se comenzó a ordenar el mercado financiero aprobando la Ley de Casas de Cambio, la Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo, la Ley de Privatización de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo y la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero... La Ley de Casas de Cambio tiene por objetivo regular la autorización y operaciones de las casas de cambio de moneda extranjera,
-
El Banco Central de Reserva inició un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero con el objetivo de convertir el sistema en promotor del desarrollo económico y social, de fortalecer y sanear las instituciones para privatizarlas, con el fin de lograr una base amplia de accionistas que, garantizara el correcto funcionamiento, a través de una mayor eficiencia y competitividad
-
a Ley del Mercado de Valores fue aprobada en abril de 1994, dando paso a la empresa Mercado de Valores de El Salvador, que asumió las funciones de bolsa de valores en el país. El objetivo de la Ley es regular la oferta pública de valores, sus transacciones, los mercados e intermediarios y a los emisores, para promover el desarrollo eficiente de los mercados y velar por los intereses del público inversionista.
-
El 1 de enero de 2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria. Esta ley estableció que el dólar estadounidense sería moneda de curso legal en el país y estableció el cambio de ¢8.75 por un dólar. La entrada en vigencia de la Ley trajo cambios drásticos en el manejo de las cuentas por parte de los bancos. A partir de esa fecha, todas sus operaciones se denominaron en dólares americanos
-
Eliminando su facultad de emisor exclusivo de billetes y monedas y, por consiguiente, de ejecutor de la política monetaria del país.
-
El banco agrícola fue adquirido por bancolombia y los bancos cuscatlán y uno paso a ser parte del citigroup de estados unidos, conociéndose este como citibank de el Salvador.
-
A diciembre de 2008, los bancos que operan en El Salvador son: Banco Agrícola (propiedad de Bancolombia); Banco Citibank de El Salvador, S.A.; Banco HSBC Salvadoreño, S. A.; Scotiabank El Salvador, S. A.; Citibank N.A., Banco de América Central S.A.; Banco Promérica S.A.; Banco Procredit S.A., Banco G&T Continental El Salvador, S. A.; First Commercial Bank, Banco Hipotecario de El Salvador S.A. y Banco de Fomento Agropecuario”.
-
El HSBC es adquirido por el Banco Davivienda.
-
Nace el banco azul , banco que apoya pequeñas y medianas empresa , este banco es salvadoreño .