-
Se realizaron varios intentos para organizar bancos en El Salvador, pero muchos de ellos fallaron. entre los diferentes proyectos se encontraban el Banco del Salvador, un banco de emisión, depósito y descuento.
-
Empezó a funcionar el Banco Internacional de El Salvador como banco
privado emisor de billetes. El banco fue fundado mediante un contrato entre el Ministro de Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina, -
Nacio el Banco Salvadoreño con el nombre de Banco Particular de El Salvador, fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores Mauricio Duke y Francisco
Camacho. -
Fue fundado por don León Dreyfus y don Emilio
Álvarez y funcionaba en Santa Ana. También obtuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista y al portador. -
Fue fundado por los señores José González Asturias y Rodolfo
Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los otros bancos fundados anteriormente. -
La situación económica del país no era muy buena y no daba señales de mejoramiento, por lo que la Asamblea Nacional decretó una Ley Moratoria que, entre otras cosas, establecía que los billetes en circulación de los bancos emisores serían recibidos a la par de la moneda nacional de plata, en pago de las rentas internas del Estado, y se establecía la inconvertibilidad de los billetes.
-
El Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El Salvador, centralizándose la emisión de billetes. El Banco Central nace como una sociedad anónima de economía mixta, en la que participaron los bancos que dejaron de ser emisores, la Asociación Cafetalera de El Salvador y accionistas particulares.
-
Fue firmada la escritura de constitución del Banco Hipotecario, como sociedad anónima, que por definición legal desempeñaría un servicio de utilidad pública. Su capital social fue integrado por el aporte de la Asociación Cafetalera de El Salvador, la Asociación de Ganaderos de El Salvador y accionistas particulares.
-
Se decretó la Ley de Reorganización de la Banca de la Nación, que convertía al Banco Central de Reserva de sociedad anónima en entidad del Estado. Ese mismo año, en diciembre, se
promulgó la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador. -
La Ley del Banco Central se incorporó a la Superintendencia de Bancos al Banco Central de Reserva, y le concedió la máxima jerarquía. Sus atribuciones fueron definidas como: hacer cumplir
las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables a los bancos. -
se decretó la Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares con el objetivo de normalizar las operaciones de estas instituciones en aspectos que no estaban contemplados en el Código de Comercio vigente.
-
El Ministro de Economía sometió a la consideración del Poder Legislativo, el proyecto de Ley de Creación de la Junta Monetaria. El objetivo de su creación fue dar cumplimiento al mandato constitucional contenido en el Art 143, de la Constitución Política de 1950 y dotar al Estado de un organismo eficaz para orientar la política monetaria en función del desarrollo económico.
-
-
Su objetivo era promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, mediante una nueva estructura
de propiedad de las instituciones nacionalizadas, democratizar el crédito mediante la extensión de sus beneficios a los sujetos económicos que habían permanecido marginados y promover la utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema financiero. -
Se dio paso a un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero en preparación a una nueva
privatización de la banca, con el objetivo de convertir el sistema en promotor del desarrollo económico y social. -
Se comenzó a ordenar el mercado financiero aprobando la Ley de Casas de Cambio, la Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo, la Ley de Privatización de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo y la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero.
-
Los cambios radicales que trajo esta nueva ley a las funciones del Banco Central fueron: la prohibición de financiar directa o indirectamente al Estado y la eliminación de la facultad para fijar el tipo de cambio y las tasas de interés, que desde entonces quedaron sujetas a las fuerzas del mercado.
-
Fue aprobada la ley de valores dando paso a la empresa Mercado de Valores de El Salvador, que asumió las funciones de bolsa de valores en el país.
-
Esta nueva institución se convirtió en la responsable de otorgar créditos al sector privado, a través del sistema financiero salvadoreño, asumiendo esa función que hasta esa fecha había desempeñado el Banco Central.
-
La ley de bancos y financiera sufrió un cambio donde pasó a llamarse Ley de Bancos, pues desaparece la figura de "financieras". Según el Art. 244, a partir de la vigencia de esta Ley, la Superintendencia no podrá autorizar la constitución de sociedades que operen como financieras.
-
Entra en vigencia el dolar. ley estableció que el dólar estadounidense sería moneda de curso legal en el país y estableció el cambio de ¢8.75 por un dólar.
-
Con el nuevo marco legal, A finales de 2001, los bancos operando en El Salvador eran los siguientes: Cuscatlán, Agrícola, de Comercio, Salvadoreño, Promérica, Credomatic, Ahorromet, Uno, Americano, de Fomento Agropecuario e Hipotecario; y la Financiera Calpiá. Además, operaban en el país oficinas
de los bancos extranjeros Citibank N. A., y First Commercial Bank. -
-
Conforme fue pasando el tiempo muchas instituciones bancarias cambiaron de dueños ya que fueron adquiridas por empresarios poderosos e incluso su nombre tendió a cambiar.
-
los bancos que operan en El Salvador son: Banco Agrícola (propiedad de Bancolombia); Banco Citibank de El Salvador, S.A.; Banco HSBC Salvadoreño, S. A.; Scotiabank El Salvador, S. A.; Citibank N.A., Banco de América Central S.A.; Banco Promérica S.A.; Banco Procredit S.A., Banco G&T Continental El Salvador, S. A.; First Commercial Bank, Banco Hipotecario de El Salvador S.A. y Banco de Fomento Agropecuario”.