-
La función penal revestía el aspecto de venganza, la venganza particular entonces se ha tomado como el inicio de la retribución penal, aunque no se trate de un sistema penal en si, sino de forma de manifestación individual.
Ojo por ojo diente por diente, Además de la Ley del Talión aparece como otra limitación de la venganza privada "La composición" a través de la cual el ofensor o su familia entregaba al ofendido y los suyos cierta cantidad para que estos no ejercitaran el derecho de venganza -
Es la época teocrática se sustituye la voluntad individual del vengador por una voluntad divina a la que corresponde la defensa la defensa de los intereses colectivos lesionados por el delito. La justicia penal se ejercita en el nombre de Dios, los jueces generalmente sacerdotes juzgan en su nombre. Es el espíritu del Derecho Penal del Pueblo.
-
El poder público la representación vindicta social respecto de la comisión de un delito. El poder público ejerce la venganza en nombre de la colectividad o de las personas cuyo bienes jurídicos han sido lesionados o puestos en peligro. La represión penal que pretendían mantener a toda costa la tranquilidad pública, se convierte en una verdadera venganza pública que llego a excesos con castigos crueles y tortura, existe poca administración de la justicia
-
Se cree que comienza con la obra de Cesar Bonessana " De los delitos y las penas".
La excesiva crueldad de la época de la venganza pública dio como resultado un movimiento humanizador, no sólo de la pena sino del procedimiento penal, Se pronunció abiertamente contra el tormento, el fin de la pena no era atormentar, el fin es impedir al reo causar nuevos daños y retraer a los demás de la comisión de otros iguales. -
La labor de sistematización que realizaron Francesco Carrera con su obra ("Programa del curso del derecho criminal") y los demás protagonistas de la Escuela Clásica, llevaron a considerar al Derecho Penal como una disciplina única, general e independiente cuyo objetivo era el estudio del delito y de la pena desde el punto de vista estrictamente jurídico, considerando como ejes principales la igualdad, libre albedrío, entidad, delito, imputabilidad moral, pena proporcional del delito.
-
También conocida como “positivismo criminológico”, aparece a mediados del siglo XIX como una reacción en contra de la Escuela Clásica, se fundamenta en bases científicas que corresponden a las ciencias naturales,
Sus principales representantes fueron: César Lombroso, Rafael Garófalo, G. Fioretti, y su principal exponente fue Enrique Ferri. -
Nace la tercera escuela en virtud de la pugna establecida entre las escuelas clásica y positiva, como ejes principales: El delito es un hecho individual y social Se interesa por el delincuente, mas que por el delito Señala las ventajas del método inductivo Adopta la investigación científica del delincuente Considera la responsabilidad moral Distingue entre imputables e inimputables Plantea la reforma social como deber del Estado .
-
Nace con el jurista alemán Franz Von Liszt quien con una tendencia finalista estableció que la acción es un fenómeno causal – natural , el sistema causalista se caracteriza por su sencillez para ubicar la culpabilidad ya que para atribuir la responsabilidad a la persona solo se requiere la comprobación de la causa, tomándose al efecto como su consecuencia directa razón por la cual siempre será culpable cuando se acredite su acción como causa del resultado
-
el verdaderos sentido de la accion finalista aspira al restablecimiento de la funcion etico-social del derecho penal y a la superacion de las tendencias naturalistasutilitarias del dercho. En este sistema la culpabilidad debe ser manejada por el legislador que es quien dirige un reproche al individuo pero deben existir diferentes formas de reproche asi sirve bien una que puede ser por un crimen cometido de manera dolas
-
El derecho penal se estructura con una categoría tricategorial, que en matemáticas seria un conjunto, donde cada uno debe tener conceptos jurídicos fundamentales
Tipo de Acción Precepto
Punibilidad Sanción
Culpabilidad Culpabilidad -
Se fundamentan las formas de prevención de la comisión de los delitos, como principales exponentes Roxin y Jacob