-
*Utilizaban la ley de la muerte y la esclavitud.
*Usaban la amenaza y escarmiento para prevención del delito.
*Privilegios a la clase alta.
Los principales delitos:
*Adulterio
*Homicidio
*Religión
*Deudas Civiles -
En este período la función represiva está en manos de los particulares. Cada particular, cada familia cada grupo protege y hace justicia por sí mismo.
La expresión más conocida de la ley del Talión es "ojo por ojo, diente por diente".
Surge en esta etapa la composición, que viene a sustituir el mal de la pena mediante una compensación económica dada al ofendido o a la víctima del delito. -
La justicia era manejada por la clase sacerdotal. El derecho de castigar proviene de la divinidad y el delito constituye una ofensa a ésta.
La pena esta en caminada a castigar a fin de borrar el ultraje a la divinidad, y a aplacar su ira. -
Se castigaba a las personas en publico, con azotes y algunos otros métodos de tortura para concluir con su ejecución.
-
*Crueldad en los castigos
-Los delitos graves eran castigados con la pena capital.
Algunos delitos considerados graves:
*Estupro.
*Aborto.
*Robo.
*Hechicería. -
El derecho penal en nuestro país fue impuesto por los españoles.
Fue el derecho de indias que rigió en las colonias occidentales, bajo el dominio del reino de España.
Fue un derecho evangelizador, a sistemático, casuístico, ligado a la moral cristiana y al derecho natural. -
El derecho penal se empieza a preocupar en desterrar concepciones caracterizadas por la brutalidad, la crueldad, es decir, las prácticas inhumanas.
Se desarrolla en la época conocida como la "ilustración" -
Criminólogo, economista y jurista italiano. Su principal obra, Ensayo sobre los delitos y las penas (1764), critica la severidad y abusos de la ley criminal, en especial la pena de muerte y la tortura.
-
Empieza a cobrar auge el estudio del derecho penal, surgiendo teorías:
" No hay crimen sin ley, y no hay pena sin ley". Kant.
El derecho de defensa es el fundamento del derecho penal, Romagnosi.
El derecho de castigar es un derecho de necesidad política en tanto el objeto de la imputación no es la venganza por el delito cometido sino prevenir la comisión de delitos semejantes, Carmignani. -
En la independencia surgen las primeras codificaciones en materia penal.
En 1821 se redacta "El Acta de independencia del imperio mexicano".
El 8 de abril de 1835 se expidió la primera codificación de la república en materia penal en el estado de Veracruz. -
Movimiento jurídico filosófico anteriores a las doctrinas que no se
adaptaron a las nuevas ideas.
Concepciones de esta escuela:
Delito, "la infracción de la ley del estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre".
Igualdad.
Libre albedrío
Entidad delito.
Imputabilidad moral.
Pena proporcional al delito.
Método deductivo y teleológico. -
Se fundamenta en bases científicas que corresponden a las ciencias naturales.
Es una negación radical de la clásica, pues, pretende cambiar el preparatorio implícito, suprimiendo su fundamentación objetiva al dar preponderante estimación a la personalidad del delincuente. -
Se inicia a partir de la obra de Franz Von Liszt, quien se apoya en el concepto de “acción” como un fenómeno causal natural como punto de partida del delito.
Teoría expuesta en la obra "tratado de derecho penal", se avoca al estudio del código penal alemán de 1871,para desprender de dicho código la estructura del delito, naciendo así la dogmática jurídico penal o el conocimiento a través del dogma, de la ley. -
Surge posterior a la escuela clásica y a la positiva, aceptando parcialmente sus postulados.
Admite la negación del libre albedrío y concibe al delito como fenómeno individual y social.
Bajo los principios básicos: imputabilidad, la naturaleza de la pena; la pena tiene como fin: la defensa social. -
Establece que la acción es de carácter final, se basa en que el hombre puede perder dentro de ciertos límites, las consecuencias de su actividad, proponerse por tanto fines diversos y dirigir su actividad conforme a su plan.
La actividad final es obrar orientado conscientemente a un fin, por lo que la finalidad es vidente.
Esta ideología atiende principalmente al estudio técnicojurídico sobre la finalidad del delincuente para cometer el delito. -
Principales exponentes son Elpidio Ramírez Luna y Olga Islas de Mariscal. El derecho penal se estructura con una categoría tricategorial; que en matemáticas sería un conjunto. Donde cada uno debe de tener conceptos jurídicos fundamentales agrupándolos en subconjuntos ordenados y clasificándolos en descriptivos objetivos ; descriptivos subjetivos y descriptivo valorativos.
-
Los principales exponentes fueron Roxin y Jacobs; quienes se fundamentan en las formas de prevención de la comisión
de los delitos.
Claus Roxin en 1984, mediante el uso de la llamada Política Criminal o Criminológica expone que la misión última del Derecho Penal es la protección de bienes jurídicos en todo ámbito dentro de la vida del hombre,