-
La función represiva está en manos de los particulares los cuales ejercen la justicia por sí mismos protegiendo así a sus familias. La venganza es apoyada por la colectividad pues se reconoce el derecho del ofendido. Se consagra la ley del Talión.
-
Ley del talión (en latín, lex talionis) es la denominación tradicional de un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido, obteniéndose la reciprocidad
-
La función represiva en pueblos teocráticos, el Derecho y la religión se funden dentro del Estado y la ofensa es más a lo divino que a las personas. La justicia es manejada por la clase sacerdotal y la pena va encaminada a castigar y expiar
-
Distingue entre Dolo y Culpa, procedimiento público, Perdón del ofendido, reparación del daño, procedimiento sumario, arbitro judicial, impugnación.
http://www.mayas.uady.mx/articulos/derecho.html -
Realizan clasificación de los delitos
-
Nace con la finalidad de castigar la herejía en el seno católico. un claro ejemplo de la Venganza divina mezclado a su vez con la Venganza Pública como en el caso de la hoguera
https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n -
Las ideas penales adquieren los conceptos de pena y función represiva con un carácter público con la finalidad de mantener la tranquilidad pública. Los Estados adquieren mayor solidez y se dividen los delitos públicos y privados; las penas son crueles e inhumanas, existe la tortura, la administración de justicia es desigual pues existen privilegios para los ricos
-
Caída de Constantinopla a manos de los turcos, posteriormente nacen los primeros Estados modernos
-
Debido a la caída del imperio Romano se crean los primeros Estados Modernos
-
Tratado Político escrito por Maquiavelo en 1513. El objetivo de la obra es demostrar cómo se debe Gobernar un Estado a fin de conservar el Poder
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelo -
marca el termino de la era pre hispánica y el comienzo la era de la colonia. El derecho penal en México fue impuesto por los españoles
-
En este periodo se trata de eliminar la brutalidad y crueldad. Cesar Beccaria es el principal exponente, critica el excesivo sistema represivo y cuestiona su eficacia al no lograr éste los fines de seguridad y readaptación social; así como, la prevención del delito
-
Ensayo jurídico escrito por Cesare Beccaria que influye en la reforma del derecho penal europeo. Sus ideas son: las leyes deben dictar las penas, la Ley debe ser minuciosa y comprensible con la finalidad de que el infractor comprenda la consecuencia de los actos, penas humanas, disuasión del delito por medio de la inexorabilidad de la justicia, abolición de la tortura, pena proporcional al delito, periódo de presentación de pruebas. https://es.wikipedia.org/wiki/De_los_delitos_y_las_penas
-
Robespierre da inicio a la época del terror en Francia, la cual solamente duró un año. Claro ejemplo de la Venganza Pública tardía, puesto que se utilizaba desde el siglo XIII
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Terror -
Periodo en el que se estudia el Derecho Penal y surgen diversas teorías: “no hay crimen sin ley y no hay pena sin ley” (Immanuel Kant); la pena se usa para conservar el bienestar social (Romagnosi); El castigo es una necesidad política a fin de prevenir el delito (Carmignani).
-
Es la primera codificación del Derecho penal mexicano
-
Las tendencias de la escuela son: igualdad, libre albedrío, entidad del delito, imputabilidad moral, pena proporcional al delito, método deductivo y teleológico, delito. Su máximo exponente fue Francesco Carrara y su obra principal “programa del curso del derecho criminal” donde vierte sus conocimientos a lo largo de su trayectoria como profesor hasta 1859
-
Es una negación de la escuela clásica, pretende cambiar el preparatorio implícito, suprimiendo su fundamentación objetiva al dar preponderante estimación a la personalidad del delincuente. Delito síntoma de peligrosidad, rechaza lo abstracto, niega libre albedrío, delito es fenómeno natural-social, sanción corresponde a peligrosidad del autor, la pena reforma al delincuente. Máximos exponentes Cesar Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garofalo
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrico_Ferri Enrico Ferri obtiene Doctorado con elaboración de una tesis intitulada "Teoría de la Imputabilidad y Negación del Libre Albedrío" se volvió uno de los fundadores de la escuela positiva
-
Niega libre albedrío y concibe el delito como fenómeno individual y social, estudia científicamente al delincuente (acepta inductivismo), acepta delincuente imputable e inimputable; la imputabilidad se basa en dirigibilidad de los actos del hombre, naturaleza de la pena radicada en la coacción psicológica, la pena tiene por fin la defensa social
-
Nace a partir del “tratado de Derecho Penal Alemán” de Franz Von Liszt, recoge ideas de las escuelas clásica y positiva, aplica el método naturalístico. Los elementos del delito son: la antijuricidad, culpabilidad y la punibilidad. La teoría causalista distingue las fases internas del delito como la ideación, deliberación, resolución, y la fase externa del delito como es la exteriorización, preparación, ejecución.
http://penaldelito.blogspot.mx/2009/10/teoria-causalista-finalista.html -
adherido a la escuela criminal positiva italiana, Garófalo entendía que la criminalidad se debía abordar igualmente desde una perspectiva psicológica y antropológica. Sus teorías gravitaban en torno al concepto de "delito natural", que definió como "la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en la medida media en que son poseídos por una comunidad, y que es indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad".
-
Se basa en la finalidad del delincuente para cometer el delito. La acción es considerada siempre con una finalidad determinada de actuar conscientemente en función de un resultado propuesto voluntariamente (considera acción u omisión). “la acción es conducta humana conducida por la voluntad hacia un determinado fin. la finalidad perseguida, y por tanto el contenido de la voluntad del sujeto, forman parte de la acción”
http://teoriaspenales.blogspot.mx/2009/09/el-finalismo.html -
Se desarrolla a partir del finalismo, propone la redimencionalización de sus elementos fundamentales, reduciendo, por medio del análisis, a la figura elaborada por el legislador para la defensa de los bienes jurídicos en unidades lógico jurídicas agrupables en subconjuntos ordenados y clasificables en descriptivos objetivos; descriptivos subjetivos, y descriptivo valorativos. http://v880.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/uno.htm
-
El delito es una afirmación que contradice a la norma, y la pena es la respuesta que confirma la norma, en consecuencia, la función de la pena es restituir la vigencia de la norma violada con la conducta delictiva. Se denomina sistema funcionalista porque lo importante para este sistema es la función político-criminal que guarda el derecho penal y la teoría del delito en el seno de la sociedad.
http://penaldelito.blogspot.mx/2009/10/teoria-causalista-finalista.html