-
venganza de la sangre o época bárbara.
Represión está en manos de los particulares; es una venganza de grupo reflejando el instinto de conservación del mismo.
Cada particular, familia, grupo protege y hace justicia por sí mismo, es antecedente de todas las instituciones jurídicas penales. -
En principio, la expulsión del delincuente se consideró el castigo más grave, el talión representa un considerable adelanto en los pueblos antiguos al limitar los excesos de la venganza, sustituir el mal de la pena mediante una compensación económica dada al ofendido o a la víctima del delito en un principio voluntario, convirtiéndose posteriormente en obligatorio y legal, evitándose así luchas inútiles que se originaban por la venganza privada.
-
Se da en los pueblos teocráticos, los conceptos de derecho y religión se funden en uno solo, y así el delito lo era a la divinidad. La justicia era manejada por la clase sacerdotal. El derecho de castigar proviene de la divinidad
-
Los estados adquieren mayor solidez; principia la división, delitos públicos y privados, los tribunales juzgan en nombre de la colectividad; penas eran más crueles e inhumanas, se daba abuso de los juzgadores. Las leyes eran muy severas La administración de justicia desigual, para nobles y poderosos las penas eran suaves, contenían protección, para los pobres y plebeyos eran severas sin posibilidad de protección.
-
Destierra brutalidad, crueldad, es decir; las prácticas inhumanas, no se lograba los pretendidos fines de seguridad y readaptación social
-
surgen diversas teorías como son: no hay crimen sin ley, y no hay pena sin ley). (Kant)
El derecho de castigar es un derecho de necesidad política, el objeto de la imputación no es venganza por el delito sino prevenir la comisión de delitos semejantes (Carmignani). -
Escuela clásica
Movimiento jurídico filosófico anteriores a las doctrinas que no se adaptaron a las nuevas ideas, a los resientes sistemas Libre albedrío
Igualdad de derechos
Responsabilidad moral
Objeto: el delito (jurídico)
Método: deductivo (especulativo)
Pena proporcional al delito
Clasificación de delincuentes -
Pretende estimación a la personalidad del delincuente
-
Postura ecléctica entre a la escuela clásica y escuela positiva, concibe al delito como fenómeno individual y social; se inclina hacia el estudio científico del delincuente. Negación del libre albedrío
Responsabilidad social
Objeto: el delincuente
Método: inductivo (experimental)
Pena proporcional a la peligrosidad
Prevención más que represión
Medidas de seguridad
Clasificación de delincuentes
Sustitutivos penales -
Sistema causalista.
Nace a partir de la obra de Franz Von Liszt, quien se apoya en el concepto de “acción” como un fenómeno causal natural como punto de partida del delito. Se avoca al estudio del código penal alemán de 1871, para desprender de dicho código la estructura del delito, naciendo así la dogmática jurídico penal, es decir, el conocimiento a través del dogma, de la ley. Para el código alemán de 1871, el delito es la acción sancionada por las leyes penales. -
Sistema finalista
El carácter final de la acción se basa en que el hombre puede perder dentro de ciertos límites, las consecuencias de su actividad, proponerse por tanto fines diversos y dirigir su actividad conforme a su plan
La actividad final es obrar conscientemente a un fin, por lo que la finalidad es vidente, la acción es conducta humana conducida por la voluntad hacia un determinado fin. La finalidad perseguida, y por tanto el contenido de la voluntad del sujeto, forman parte de la acción -
Mtra. Patricia Elodia de los Angeles Vargas. (2012). UNIDAD I DOGMÁTICA JURÍDICA PENAL PARTE 2. Evolución de las ideas penales.. 22/08/2018, de BUAP Sitio web: https://buap.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1507086-dt-content-rid-1011440_2/courses/DLDEM264_Dogmatica_Juridica_Penal_PG_Oto13/Unidad%201/Unidad%201.pdf