-
Venganza represiva que está en manos de los particulares, refleja el instinto de conservación, cada quien hace justicia por sí mismo
-
Delito, Igualdad, libre albedrío, entidad delito, imputabilidad moral, pena proporcional al delito, método deductivo y biológico
-
En materia penal es una negación radical de la clásica pues pretende cambiar el preparatorio implícito, suprimiendo su fundamentación objetiva al dar preponderante estimación a la personalidad del delincuente.
-
Los conceptos de religión y derecho se hacen uno solo, el delito cometido era una ofensa a la divinidad
-
se avoca al estudio del código penal alemán de 1871 , para desprender de dicho código la estructura del delito, na- ciendo así la dogmática jurídico penal es decir, el conocimiento a través del dogma de la ley
-
En esta época los Estados adquieren mayor solidez, comienza la división de los delitos públicos y privados. Los tribunales juzgan en nombre de la colectividad, las penas eran crueles e inhumanas
-
El derecho penal se comienza a preocupar por desterrar los castigos inhumanos, ya que de acuerdo a Cesar Beccaria no se lograban los fines de seguridad y readaptación social
-
Surge el auge por el estudio del derecho penal
-
Esta surge posteriormente a la escuela clásica y a la escuela positiva aceptando parcialmente sus postulados y constituyendo por consecuencia una postura ecléctica entre ambas.
Los principios son;
1). Imputabilidad: basada en la dirigibilidad de los actos del hombre. 2). La naturaleza de la pena: radica en la coacción psicológica;
3). La pena tiene como fin: la defensa social. -
a teoría de la acción final establece que la acción es precisamente eso: final. la finalidad o el carácter final de la acción se basa en que el hombre puede perder dentro de ciertos límites, las consecuencias de su actividad, proponerse por tanto fines diversos y dirigir su actividad conforme a su plan.
-
El derecho penal se estructura con una categoría tricategorial; que en matemáticas sería un conjunto. Donde cada uno debe de tener conceptos jurídicos fundamentales.
-
Surge en el año de 1970, cuyos principales exponentes son fueron Roxin y Jacobs; quienes se fundamentan en las formas de prevención de la comisión de los delitos