-
Distinción entre Dolo y Culpa
-
En este período la función represiva está en manos de los particulares; es una venganza de grupo reflejando el instinto de conservación del mismo.
Cada particular, cada familia cada grupo protege y hace justicia por sí mismo -
Realizaron la clasificación de los delitos
-
El Derecho penal fue impuesto por los españoles
-
Surge ya que el Derecho Penal se preocupa por desterrar practicas inhumanas
Principal exponente Cesar Beccaria -
Ésta función represiva se da en los pueblos teocráticos ;
La justicia se manejaba por la clase sacerdotal. El derecho
de castigar proviene de la divinidad y el delito constituye una ofensa a ésta. -
Cobra auge el estudio del derecho penal, surgen diversas teorías:
*Nullum crime sine lege, nulla poena sine lege
*La legitima potestad de castigar se origina en la necesidad de usar de la pena para conservar el bienestar social
*El Derecho de castigar es un derecho de necesidad política -
Surgen las primeras codificaciones en materia penal
-
Movimiento Jurídico filosófico anteriores a las doctrinas que no se adaptaron a las nuevas ideas.
principal exponente Francisco Carrara -
-
consecuencia del auge por las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX
Principales exponentes Cesar Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garofalo -
El sistema Causalista surge a partir de la obra de Franz Von Liszt, quien se apoya en el concepto de “acción” como un fenómeno causal natural como punto de partida del delito
-
Principios básicos: Imputabilidad, naturaleza de la pena, la pena tiene como fin la defensa social.
-
Principia la división delitos públicos y privados;
-
Establece que la acción es precisamente eso: la finalidad o el carácter final de la acción se basa en que el hombre puede
perder dentro de ciertos límites. -
Se estructura con una categoría tricategorial (Conjunto) Tipo penal Precepto, Punibilidad, -Sanción, Culpabilidad, Culpabilidad
-
Los principales exponentes fueron Roxin yJacobs,los cuales se fundamentan en las formas de prevención de la comisión
de los delitos.