-
Consideraba que los objetos eran fuentes que cogían imágenes que eran captadas por los ojos, éstos hacían llegar la imagen al alma, quién la interpretaba.
-
Su teoría era similar a la de Aristoteles, pensó que un objeto, el cual tiene su color determinado, envía rayos de luz en pequeños grupos, a nuestros ojos a una velocidad limitada que aún no estaba descubierta, y que era recibido por nuestros ojos como un flujo constante.
-
La primera teoría granular aparece en estos dos filósofos los cuáles se explican cómo: partículas vacías con diferentes formas y colores, que se trasladan a una velocidad finita y determinada que los ojos captan como si fueran un flujo continuo.
-
Aristoteles pensó que el color de cualquier objeto, estaba en este mismo. El ojo tan solo obtenía los rayos de la luz de ese color y se quedaban en el ojo, los cuales eran interpretados posteriormente por el alma.
-
Aristoteles, afirmó que la luz era una especie de disturbio que recorría por el aire, dónde uno de los 4 elementos de la luz, se compone de materia.
-
En este momento, ya se explicó que la luz viajaba en línea recta, empieza a determinar el hecho de la reflexión y además se intenta saber, por medio de la cisualización, la distancia de un objeto
-
Estudia los espejos esféricos y parabólicos e intenta explicar la forma esférica.
También hace un argumento sobre el angulo de incidencia y la refracción de la luz sobre el agua. -
Trabajó en problemas relacionados con la óptica y la naturaleza de la luz. Newton demostró que la luz blanca estaba formada por una banda de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, cían, azul y violeta) que podían separarse por medio de un prisma.
Sus experimentos sobre la naturaleza de la luz le llevaron a formular su teoría general sobre la misma, que, según él, está formada por corpúsculos y se propaga en línea recta y no por medio de ondas. -
Newton pudo explicar la reflexión pero difícilmente la refracción.
En este estudio, concluyó que la luz tiene una variación de velocidad dependiendo al material al que traspase. Así una luz blanca que contiene todos los colores al entrar en un medio que hace bajar su velocidad, se descompone en estos diferentes colores, los cuales viajan independientemente. -
El físico holandés propuso que la luz era emitida en todas las direcciones como un conjunto de ondas que se desplazaban por un medio que él denominó éter. Dado que las ondas no se ven afectadas por la gravedad, asumió la velocidad de las ondas se reducía cuando entraban en un medio más denso. Su modelo resultó particularmente útil para explicar la ley de la reflexión y la refracción. También explicaba satisfactoriamente el fenómeno de la difracción.
-
En su teoría, Huygens explica la refracción como ondas que tienen diferentes velocidades en los diferentes medios en los que estén.
Al ser un medio más denso, la velocidad de las ondas varia haciendo así también que varíen sus ángulos respecto del incidente. -
Este experimentador, estando a favor de la teoría ondulatoria, en 1801 hizo pasar un rayo de luz a través de dos rendijas paralelas sobre una pantalla, este generó un patrón de luces más fuertes y otras más débiles, y mediante una explicación argumentada, demostró que la luz era una onda.
-
Desde el punto A, se emite una luz la cual llega a una pared con dos agujeros. De esos otros dos agujeros se emiten dos ondas en el mismo sentido que A, que impactan en una última pantalla en la cual se ve reflejada un patrón que rayos de luz según esas ondas hayan impactado.
-
Obtuvo luz con polarización circular mediante cristales romboidales, que tenían ángulos obtusos de 126° y agudos de 54°.
-
Propuso un experimento para medir la velocidad a la que la luz atravesaba un líquido en movimiento. El cual fue hecho unos años más tarde por otro físico, y se comprobó que la velocidad a la que la luz que atravesaba el líquido en movimiento no era la misma.
Ademas, Fresnel hizo otro experimento, llamado "rombos de fresnel", estudió las leyes de la interferencia de los rayos polarizados. -
Descubrió que el plano de polarización de la luz linealmente polarizada podía rotarse debido a la aplicación de un campo magnético externo alineado con la dirección de propagación de la luz. Este fenómeno es llamado en la actualidad efecto Faraday.
-
Una luz puede rotar su movimiento si se aplica algún electromagnetismo. La formula aplicada es: β=BdV
β: Es el angulo de rotación de la luz en radianes.
B: El flujo de densidad magnética en la dirección de propagación en teslas
d: La longitud del objeto usado óptico.
V: La constante de Verdet del material usado. -
Como esta explicado en el dibujo mismo, se trata de un láser que emite un rayo de luz con un cierto angulo, el cual rebota en un espejo que vuelve a emitir el rayo con el mismo angulo exacto referente a la perpendicular del espejo.
Tras hacer esto, rotó el espejo creando así otro angulo distinto, y al volver el rayo tras rebotar en un segundo espejo colocado arriba, pudo medir la velocidad que tardaba en ir y volver el rayo y el angulo que formaba entre la ida y la vuelta. -
Jean, a favor de la teoría ondulatoria, expuso varias teorías entre las cuales contraatacaba a la teoría de Newton de la refacción, basándose en que la luz viajaba más lenta en el agua que en aire; orto descubrimiento que él mismo creó.
-
Esta teoría propone que luz, magnetismo y electricidad son parte de un mismo campo, llamado electromagnético, y en el que se mueven y propagan en ondas transversales.
Teniendo en cuenta el sentido de propagación de la electricidad, las ondas se propagaran de una manera u otra. -
El mayor aporte que hizo James Clerk Maxwell a la ciencia fue la teoría electromagnética, la cual es utilizada hasta hoy en día.
Las ondas electromagnéticas pueden atraerse o repelerse según el sentido en el que viajen y, estas se propagan libremente a la velocidad de la luz. Su visibilidad depende de la longitud de la onda. -
En 1900, descubrió una constante fundamental, la denominada constante de Planck, usada para calcular la energía de un fotón. Esto significa que la radiación no puede ser emitida ni absorbida de forma continua, sino solo en determinados momentos y pequeñas cantidades denominadas cuantos o fotones.
-
Plank planteó que a un pequeño átomo de materia le llega un rayo de luz no-constante. Con esto, descubrió que la energía de los electrones de cada átomo dependen si absorben o emiten luz. Al absorber la luz obtienen una energía, y al soltar la energía vuelven a emitir esa luz hacia fuera, haciendo así que la energía recibida era igual a: E=HV. Dónde "H" es una constante y "V" es la velocidad de la luz que le llega
-
En esta teoría todos los objetos son considerados equivalentes y no únicamente aquellos que se mueven con una velocidad uniforme. La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia, como era en la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo, la cual fue demostrada por Arthur Eddington, al medir durante un eclispe la desviación de la luz de una estrella al pasar cerca del Sol.
El principio fundamental de la teoría era el llamado: principio de equivalencia. -
Con esta teoria, Albert Einstein veia cada objeto con velocidades relativas. Como podemos ver en la imagen, para la persona de dentro del tren, la pelota simplemente va a 20km/h, y para la persona de fuera, esa misma pelota viaja a 220km/h.
Con eso sacó más conclusiones haciendo referencia a la velocidad de rotación de la tierra y teniendo en cuenta la gravedad.