-
Los escribas, una de las primeras profesiones, para llegar a serlo se tenía que estudiar durante muchos años y practicar a lado de un maestro. Se consolidó como profesión cuando la sociedad aspiraba a serlo.
-
El conocimiento se reconocía con base en la experiencia y se demostraba en cualquier situación.
-
La invasión de los árabes contribuyó al desarrollo cultural y económico de Europa Occidental, pues ya habían fundado grandes universidades, donde se estudiaba el sistema de numeración decimal, el uso del acero, el papel y algunos otros.
-
Los avances tecnológicos y culturales permitieron el crecimiento del comercio, factor fundamental para el resurgimiento de las ciudades, donde los individuos tenían igualdad de derechos, lo que permitía el desarrollo de profesiones.
-
Los artesanos comienzan a organizarse en gremios o corporaciones.
-
Se organizaron como corporaciones, al igual que los artesanos, pero en este caso eran maestros y alumnos con el fin de aprender. Se tomó como base el modelo de los árabes.
-
Se fue organizando hasta lograr establecer los elementos básicos de una institución educativa de orden superior, como el diseño curricular, las clases, los niveles educativos y especializaciones.
-
La profesión se relacionaba con la vocación religiosa, la profesión que se elegía era un “llamado” religioso.
-
La universidad otorgó un nuevo rango al trabajo, dejó de ser una tarea de siervos y esclavos y se convirtió en una actividad basada en el conocimiento y que era apreciado por hombres adinerados, por príncipes y por la Iglesia.
-
Modificó gradualmente el panorama de la difusión de la cultura al permitir el acceso a las obras escritas por parte de un público cada vez más extenso. Además permitía leer y escribir en la lengua nacional.
-
También se desarrollaron actividades de revisión y búsqueda de conocimientos en las ciencias sociales que influyeron para fundamentar los cambios políticos y sociales de la época. Nicolás Maquiavelo es un importante representante.
-
Termina el monopolio ideológico de la Iglesia católica, por lo tanto, el trabajo se torna una virtud y la profesión es la mejor forma de trabajar. Se consolida la formación profesional.
-
Surgió como disciplina científica y se aplicó con fines médicos y bélicos en la elaboración de la pólvora. Paracelso fue uno de los grandes representantes.
-
Se renovaron las ideas imperantes acerca de las formas en las que había de constituirse el conocimiento. Francis Bacon propuso la observación y René Descartes el partir de la duda.
-
Las universidades ya tenían bien definidos su estructura e intereses, por lo que no aceptaban críticas, entonces los científicos se agrupaban en sociedades llamadas Academias, que con el tiempo se fueron haciendo más formales.
-
El conocimiento científico se desarrolla y comienza a aplicarse en situaciones prácticas, lo que traer como resultado la Revolución Industrial, que requería nuevas y especializadas profesiones.
-
La universidad creada por Napoleón se manejó bajo los principios de libertad e igualdad sociales, entonces comienza a orientar a todos los niveles educativos, desde primaria, todo hombre tenía derecho a la educación, era gratuita y contralada por el estado.
-
A la universidad se le confirió la tarea de formar a los profesionales que necesitaba la sociedad, por lo que adquiere la característica de profesionalizante.
-
Las profesiones alcanzaron reconocimiento legal y social, y se consolidaron en la estructura de la sociedad. Ahora se reconoce el esfuerzo personal, el fundamento científico, la institucionalidad, la racionalidad curricular y el reconocimiento social.
-
Proporcionó las bases ideológicas necesarias para que las profesiones libres fueran aceptadas tanto por la sociedad y las instituciones como por los mismos individuos.
-
El sociólogo Durkheim afirmó que cada individuo desempeña una función y mientras más compleja sea la sociedad mayor especialización requiere, por lo que las profesiones se van haciendo cada vez más especializadas.