
Evolución de la práctica de la Administración en México (1900-2030) - Alan Erick Aguilar Gonzalez 101
-
Revolución mexicana
La Revolución mexicana fue el evento central en nuestro país. Este periodo se caracteriza por levantamientos constantes de sociedades obreras, huelgas de toda índole y un gobierno endeble pero que logró un fortalecimiento de las relaciones exteriores. -
Álvaro Obregón
-Reglamento agrario.
-Compañía Naviera Mexicana.
-Devuelve las instituciones bancarias.
-Ley de impuestos.
-Ley de Ejidos. -
Plutarco Elías Calles
-Distribución de tierras.
-Fundación del Banco de México.
-Banco Nacional de crédito agrícola.
-Creación del Partido Nacional Revolucionario.
-Creación de la Confederación Patronal Revolucionario Mexicana. -
Miguel Alemán
El sexenio de Miguel Alemán se distinguió por el auge y el proteccionismo industrial. El gobierno gastó mucho dinero en la construcción de medios de comunicación, principalmente carreteras, y obras de infraestructura, como canales de irrigación y presas.
En el gobierno cardenista surgieron eventos de gran importancia: la expropiación petrolera fue uno de los más sobresalientes y causó un descontento internacional. -
Lazaro Cardenas
-Nacionalización de ferrocarriles y del petróleo.
-Ley de Cámara de comercio e industrias.
-Creación de trabajadores de México. -
Manuel Ávila Camacho
-Comisión Nacional para la Planificación Económica.
-Ley de industrias de transformación.
-Ley del Seguro Social. -
Adolfo Ruiz Cortines
los objetivos planteados por el régimen de Adolfo Ruiz Cortines fueron cuatro: un plan agrícola de emergencia, la importación de alimentos en gran escala, controles más eficaces sobre el comercio y austeridad en el gasto público. -
Adolfo Ruiz Cortines
En 1954, el peso fue devaluado, de 8.65 a 12.50 pesos por dólar. -
Adolfo López Mateos
El sexenio de Adolfo López Mateos se caracterizó por la creciente participación del Estado en la economía, donde una nueva Secretaría de la Presidencia coordinaba todas las inversiones públicas.
-Reparto de tierras.
-Se crea la CFE.
-Nacionalización de la industria eléctrica.
-Ley de minería.
-Ley de reparto de utilidades. -
Gustavo Díaz Ordaz
-Comisión Nacional de Salarios Mínimos.
-Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.
-Creación de la Conasupo. -
Luis Echeverría
El peso se devaluó un 58%, de 12.50 a 19.90 pesos por dólar.
Esta medida daba por terminada la época del desarrollo estabilizador en la que la paridad monetaria había sido la técnica financiera por excelencia. -
José López Portillo
El gobierno de José López Portillo optó por tratar de recuperar el apoyo de la iniciativa privada para echar a andar un programa de reformas financieras.
Nacionalización de la banca e imperó el espejismo del auge petrolero. -
Miguel de la Madrid
Inició un “Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE)”, que buscaba la reducción del gasto público, la constitución de un sector público eficiente y honesto, la creación de más empleos, el aumento de los ingresos públicos mediante reformas fiscales, la disminución del sector burocrático -
Carlos Salinas de Gortari
la privatización de la banca, la liberalización, la innovación, el fortalecimiento de intermediarios financieros (que los bancos captaran el mayor número de clientes con varios
servicios y bajos costos) y el financiamiento del déficit del gobierno (para independizarse del Banco Central). -Continuación del pacto de estabilidad y crecimiento económico.
-Plan Nacional de Desarrollo. -
Ernesto Zedillo Ponce de León
-Inicia el Mecanismo de Consulta Nacional.
-Estabilidad Económica.
-Desarrollo económico.
-Justicia social. -
Vicente Fox
La Sedesol, incrementó su presupuesto de 13,282 millones de pesos en el año 2001, a $21,755 millones en el 2005, es decir poco más del 50%, sin contar los recursos que asignaron a ello la secretarías de Salud -
Felipe Calderón
En 2007 se canalizaron 176,794.3 millones de pesos en 146 programas que fueron manejados por 14 secretarías y tres ramos administrativos adicionales
En el año 2008 los recursos totales autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación al sistema de protección social en salud ascendieron a 34,714 millones de pesos, cifra que representa un crecimiento real de 28.8% respecto a los 26,040 millones de pesos autorizados en 2007. -
Agenda 2030
El hilo rector de la estrategia es el principio de no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera.
Para la actual administración es imperativo implementar “un modelo de desarrollo respetuoso de los habitantes y del hábitat, equitativo, orientado a subsanar y no a agudizar las desigualdades, defensor de la diversidad cultural y del ambiente natural. -
Agenda 2030
En 2030, el país gozará de un crecimiento sostenido e incluyente en el cual participen todos los actores de la sociedad.
el campo mexicano generará oportunidades de crecimiento sostenible para el país.
México tendrá un sistema financiero eficiente y estable que fomentará la asignación de crédito y capital de acuerdo con las necesidades y particularidades de cada sector productivo y social. -
Agenda 2030
México se habrá consolidado como líder en materia de
turismo sostenible y accesible, con estricto apego a la
regulación ambiental y urbana.
Para 2030, México contará con infraestructura resiliente y sostenible en términos económicos, sociales y medioambientales. -
Bibliografía
Rives Sánchez, R. (2015). La Administración Pública de México 1821–2012 (Primera edición). Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación. http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/UEC/prods/ADMINISTRACION_PUBLICA.pdf Gobierno de México. (2019). Agenda 2030 (1.a ed.). México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/514075/EN-A2030Mx_VF.pdf https://cursos.aiu.edu/Administracion/pdf%20leccion%204/Tema%204.pdf