-
Durante este período, Colombia implementó regulaciones para controlar el movimiento de capitales en el país.
-
En este año, se estableció el Banco de la República como una entidad autónoma encargada de la política monetaria en Colombia.
-
El Banco de la República introdujo un sistema de bandas cambiarias, que permitía cierta flexibilidad en el tipo de cambio dentro de un rango determinado por el Banco.
-
Se implementó un régimen de metas de inflación en Colombia. Este régimen implicaba fijar una meta de inflación anual y ajustar la tasa de interés de política monetaria para alcanzarla.
-
Este año vio el establecimiento del sistema de subastas de divisas para la intervención cambiaria. En el mismo año, el Banco de la República establece un rango meta de inflación entre el 2% y el 4%, con un punto medio del 3%.
-
El Banco de la República adoptó un régimen de tipo de cambio flotante, lo que significa que el valor del peso se determina por la oferta y la demanda de divisas en el mercado. Este régimen permite al Banco tener una política monetaria más autónoma y flexible para cumplir con la meta de inflación.
-
Durante este período, el Banco redujo la tasa interés al nivel más bajo en su historia como respuesta a la crisis financiera internacional y a la desaceleración económica.
-
Se implementó un sistema no discrecional para la intervención cambiaria en Colombia.
-
Durante este período, el Banco inició un ciclo para aumentarla y estableció un régimen objetivo para contener las presiones inflacionarias derivadas del aumento del precio internacional del petróleo y depreciación del peso.
-
En respuesta al impacto negativo de la pandemia COVID-19, el Banco de la República redujo la tasa de interés al nivel más bajo desde el inicio del esquema objetivo, 1,75%, para apoyar la recuperación económica.
-
El Banco de la República mantiene la tasa de interés en 1,75%, pero anuncia que iniciará un proceso gradual de normalización monetaria ante el aumento de las expectativas de inflación y el mejor desempeño económico.