-
6000 BCE
Periodo Arcaico (6000 a.C. - 1000 a.C.)
Las primeras evidencias están asociados a cazadores y recolectores marítimos que habitaron en la costa. Torcían fibras vegetales y de camelado para confeccionar faldellines y cobertores para cubrir sus cuerpos en ritos funerarios. -
500
Período formativo (1000 aC - 500 dC)
Corresponde al periodo de textilería avanzada paralelamente a la experimentación en el cultivo de vegetales, el trabajo en la cerámica y el metal, en esta época se conocen los primeros tejidos a telar. -
1000
Periodo Medio (500 dC - 1000 dC)
En la Edad Media el material más utilizado fue la lana, siendo muy apreciados los paños de Frisia; el lino fino —llamado cainsil— se usaba para camisas y calzas. Por lo general, el hombre llevaba dos túnicas: una fina de hilo a modo de camisa, llamada brial, y otra de lana más larga, de mangas estrechas y ceñida con un cinturón de cuero; además, llevaba calzones y una capa -
1400
Periodo Intermedio - Tardío (1000 dC - 1400 dC)
Durante este periodo se produjo una explosión en lo referente a la producción textil, debido a un desarrollo de economía mixta lo cual combinaba la caza, pesca y recolección con las actividades agrícolas. En lo que se refiere a diseños, sus tejidos presentan figuras zoomorfas de mediano o pequeño tamaño que se repiten a lo largo de las superficies, en líneas horizontales, verticales o diagonales. -
1500
Periodo Tardio (1400 dC - 1500 dC)
Los materiales arqueológicos de los sitios de este período nos habla de la permanencia de patrones arquitectónicos, estilos cerámicos y textiles y la incidencia de estilos nuevos e introducción y reutilización de estructuras arquitectónicas derivados de la presencia incaica. -
1500
Periodo de contacto Hispánico (desde 1532 d.C.)
Las fibras tradicionalmente en uso en el mundo precolombino son el algodón y la lana de llama, alpaca o vicuña. Es el telar de cintura, vulgarmente llamado “de palitos” atado simplemente a un árbol por un extremo y sujeto a la espalda del tejedor o tejedora, por el otro. Los tintes vegetales sabiamente utilizados hacían el resto para dotar de colores brillantes dispuestos en bellísima armonía, en comunión con sus creencias sobre la tierra, el universo y el ser humano. -
Industria Textil - Siglo XVII
El algodón se convirtió en una de las primeras materias en la producción textil, pero su recolecta y separación era muy complicada y tediosa lo que reducía la producción. -
Siglo XVIII
hiladora mecánica
Antigua máquina de husos múltiples para hilar lana o algodón.
La hiladora mecánica manual fue patentada por James Hargreaves en 1770. La evolución de la rueda de hilar hasta convertirse en la hiladora mecánica fue un factor significativo en la industrialización de la rama textil, aun cuando su producto era inferior al de la hiladora hidráulica de R. Arkwright. -
Siglo XVIII
El primer telar mecánico fue diseñado en 1784 por Edward Cartwright y fue construido en 1785, después de ser perfeccionado por William Horrocks. Esto permitió hacer textiles mucho más rápido que un ser humano. En 1850, los diseños de Cartwright fueron utilizados en más de 250.000 máquinas en Inglaterra. -
Siglo XVIII
Eli Whitney inventó la máquina para desgranar el algodón en 1793. Esta máquina es una unidad mecánica que separaba las semillas del algodón, lo que hasta entonces era un trabajo muy pesado, por la escasa participación humana. -
Industria Textil - Siglo XIX
Telar de Jacquard
Fue inventado en 1804 por el tejedor y comerciante francés Joseph Marie Jacquard, quien le puso su apellido como nombre. El Telar de Jacquard es una máquina que se conecta a un telar y usa tarjetas perforadas impresas para programar (por decir de alguna manera) patrones que luego eran tejidos en la tela. -
Siglo XIX
Fue un inventor americano pionero en la creación de la máquina de coser, aunque no fue su inventor (fue Walter Hunt). El 10 de septiembre de 1846 se le concede la primera patente de una máquina de coser. La patente fue denunciada ante los tribunales en la década de 1850, debido a que el invento pertenecía a Walter Hunt, que lo había inventado anteriormente sin haberla patentado. Lo que realmente Howe hizo fue perfeccionar y remodelar la máquina de coser. -
Siglo XX
Paul Poiret y Madeleine Vionnet, y Worth, un inglés que revolucionó el mundo de la moda al firmar sus prendas como hacían los pintores, y para el que se creó el término de "Alta Costura" para designar el lujo y detalle de sus modelos. -
Siglo XX
La moda década comienza fuertemente influida por el Ballet Ruso y por la estética orientalista. Mata Hari e Isadora Duncan muestran más piel que la que tapan con tela y las mujeres comienzan a acortar faldas hasta mostrar los tobillos y lucen escotes. -
Siglo XX
Si hay algo icónico en los años 20 son las flappers. Pocas cosas pueden resumir tan perfectamente el espíritu de esos locos y supuestamente felices años como esas mujeres liberadas, que se enfrentan a todas las normas establecidas y piden el voto femenino, bailan jazz, beben licores, fuman con boquilla, conducen, se cortan el pelo en bobs -
Siglo XX
Los años 30 son años marcados por la crisis económica y la Gran depresión. Años en los que Hollywood consolida su estatus de creador de tendencias, y son sus estrellas las que marcan los gustos estéticos de las mujeres de todo el mundo: cejas depiladas, pelo rubio y con ondas, cuerpos atléticos y delgados.Se impone una silueta larga, el uso de colores oscuros, las mangas con volumen y los nuevos estampados influenciados por los movimientos artísticos como el surrealismo o el dadaísmo, -
Siglo XIX
Nilón:En 1935, los químicos de DuPont Chemicals, dirigidos por Wallace Carothers, patentaron el nailon, una fibra de seda sintética creada mediante la combinación de sustancias químicas que incluyen amina, hexametilendiamina y ácido adípico. En 1938, el nailon se presentó al público y fue un éxito instantáneo. Marcó el comienzo de una era en la que la moda era algo más que belleza estética; se trataba de comodidad y disponibilidad. -
Siglo XX Durante el conflicto militar (1939-1945)
La apariencia dejó de tener tanta importancia y fue reemplazada por la necesidad de la utilidad. Dada la repentina introducción de la mujer al mundo laboral, la ropa dejó de ser femenina y se introdujeron prendas accesibles y prácticas como el pantalón. Los accesorios brillantes fueron reemplazados por máscaras de gas y se prohibieron enormes cantidades de materiales. Los bolsos pequeños fueron remplazados por bolsos de asa larga que cruzaban el cuerpo y permitían mayor movilidad. -
Siglo XX
En los años cincuenta debutaron con una sensación de esperanza y euforia provocada por el fin de la II Guerra Mundial. El mundo en general vivía momentos de gran optimismo, que también se reflejaban en el mundo de la moda. Después de años de penalidades y monotonía, durante los cuales las mujeres se habían vestido de forma práctica, pero asexuada, nació un deseo muy comprensibles de lucir vestidos lujosos y femeninos. -
Siglo XX
En 1954, un químico de DuPont llamado Joseph C. Shivers inventó la fibra de spandex, un material suave y elástico, que se comercializó como Lycra cuando se presentó a los consumidores en 1959, y se utilizó para crear pantimedias cómodas y de sujeción suave. -
Siglo XX
La evolución de la moda en la década de 1960 puede dividirse en varias etapas: los primeros años, que mantuvieron el corte de la década previa, pero con el renacimiento de nuevos colores y peinados; los años del movimiento hippie que trajeron consigo una explosión de nuevos estampados, colores y cortes; y la época de la psicodelia, que se volvió fundamental en la moda e indumentaria para los años siguientes. -
Siglo XX
La denominación "software CAD" proviene del inglés "computer-aided design" (dibujo asistido por ordenador) y el software CAM del inglés "computer-aided manufacturing" (mecanización asistida por ordenador) A principios de los 60 Iván sutherland inventa en el laboratorio Lincoln (MIT) el primer sistema gráfico CAD llamado "Sketchpad". Por el alto precio de estos ordenadores solo algunas compañías de aviación o automóviles desarrollaron en los 60 estos tipos de software. -
Siglo XX
Gore-Tex es un tejido técnico repelente al agua fabricado con material polimérico que fue descubierto en 1969 por Robert W. Gore. Un tejido ligero e impermeable, Gore-Tex se utiliza principalmente en ropa deportiva y exterior y se ha convertido en una parte importante de la vestimenta de temporada. Su existencia permite que la ropa estéticamente agradable sea también funcional y haga la vida del usuario más fácil y cómoda. -
Siglo XX
La moda de los años 70 se caracterizó por un marcado espíritu libre que ya se inició en la década 60 con el movimiento hippie, pero también reina la comodidad y las prendas coloridas, divertidas y originales.Los pantalones acampanados, minifaldas, plataformas o estampados diversos son iconos de la moda de esta época. La influencia del rock and roll y sus estrella más reconocidas impregna las tendencias más populares. -
Siglo XX
Los años ochenta fueron una época de tiempos duros. La moda de la calle nació de la imaginación de estudiantes de moda sin dinero y se adaptó como uniforme de los modernos. Los que se podían permitir creaciones de Channel o Versache eran ricos. Hasta que diseñadores como Gaultiere captaron las inquietudes de la calle y las adaptaron. Así nació marcas de esta década como Calvin Clein, Ralph Lauren. Ir a la discoteca era muy popular y allí se dictaban las últimas tendencias de moda -
Siglo XX
La época de los 90, Esta una década está influenciada por grupos de rock, de rap, de música grunge y como no, una época en las que las series con protagonistas adolescentes, arrasaban en todo el mundo y marcaron un antes y un después, dejando como influencia una ropa muy urbana, marcada además por los colores y estampados llamativos, sudaderas amplias o camisas de cuadros. -
Siglo XXI
El cambio de siglo supuso una metamorfosis profunda a infinidad de niveles pero, en materia estilística, la moda de los 2000 implicó la evolución definitiva del minimalismo y el grunge de los 90 hacia una amalgama de tendencias coloristas, optimistas y desenfadadas. -
Siglo XX
A inicios de los años 2010, muchas tendencias de a mediados y finales de los años 2000 aún permanecieron vigentes en Europa, Estados Unidos, América Latina, Australasia y Asia Oriental, especialmente la apariencia de indie pop que se tomó con fuerza de elementos del garage rock de los años 1970 y la moda alternativa contemporánea. -
Siglo XXI
Impresión 3D
En 2015, la diseñadora Danit Peleg pensó en una colección que se pudiera hacer en casa. Ella misma se puso a la tarea de investigar, conectar con la gente que sabía de tecnología, aprender ella misma para lograr su objetivo. El resultado, faldas, blusas, vestidos y más prendas logradas con impresión 3D.