-
La Teoría general del empleo, el interés y el dinero John Maynard Keynes.
-
Movimiento académico de la posguerra en economía que intentó absorber el pensamiento macroeconómico de John Maynard Keynes hacia el pensamiento neoclásico de la economía. desarrollada por John Hicks, y popularizado por el economista matemático Paul Samuelson,
-
Teoría de la utilidad ordinal y distingue entre el efecto sustitución y el efecto renta para un individuo, en la teoría de la demanda, para el caso de dos bienes alternativos.John Richard Hicks
-
El trabajo de Marshall y Pigou, también conocido como el enfoque de Cambridge, apunta más hacia la construcción de una teoría de la demanda de dinero, lo cual se constituye en la gran contribución de estos teóricos al desarrollo de la teoría monetaria, pues las conclusiones sobre el impacto de los cambios en la oferta de dinero sobre los precios y el mecanismo de transmisión de dichos efectos no son en nada diferentes a las anteriores.Alfred Marshall
-
Proporciona una gran cantidad de las bases microeconómica para la síntesis.Paul Samuelson.
-
A finales de los años cuarenta, dos economistas keynesianos, Sir Roy Harrod en Gran Bretaña y Evsey D. Domar en Norteamérica, desarrollaron de forma independiente un análisis del crecimiento económico que es conocido como el modelo Harrod-Domar.
-
Después de las investigaciones y estudios, pocos trabajadores quedaron relacionados con el crecimiento económico pudiéndose realizar, ya que ellos fueron parcialmente influyentes en el renacimiento
-
Los keynesianos se negaron a aceptar que el dinero jugara un papel en la inflación y en el ciclo económico.Milton Friedman
-
Es la teoría cuantitativa del dinero en el que incorpora la postura de Keynes acerca de la demanda por el dinero. Milton Friedman
-
Modelo de crecimiento de Solow o modelo de Solow-Swan, también conocido como el modelo exógeno de crecimiento o modelo de crecimiento neoclásico, es un modelo macroeconómico creado para explicar el crecimiento económico y las variables que inciden en este en el largo plazo. El modelo se remonta a los trabajos de Robert Solow y Trevor Swan
-
Artículo titulado "La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957", en la revista Económica, en el que establecía que durante el periodo estudiado, se había producido, una correlación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de los salarios en la economía británica. William Phillips
-
La macroeconomía keynesiana y la teoría del equilibrio hacen parte a la corriente a la corriente del razonamiento del equilibrio general.
-
Publicó su artículo las expectativas de los movimientos de precios.Fidel Castro
-
Obra Dinero, Interés y Precios, este autor mostró aún en un contexto de precios y salarios flexibles, la producción tiende a su nivel de pleno empleo y que no existen razones para la existencia de desempleo involuntario y, por lo tanto, para la intervención del Estado.Patinkin
-
crítico a la gran mayoría de las propuestas y pidió una renovación de la teoría de desequilibrio.Robert Gordon
-
Distinguido con el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones sobre la teoría e historia monetaria y sobre la complejidad de las políticas de estabilización y sus estudios sobre el consumo. Los hechos de las décadas de 1970 y 1980 ejercieron una influencia importantes en la teoría macroeconómica. Se había perdido gran parte de la fe en el modelo keynesiano simple y en las "creencias populares" de los años sesenta.Milton Friedman
-
La nueva Macroeconomía Keynesiana se desarrollo desde fines de los 70 y comienzo de los 80 como respuesta a las criticas de los nuevos clásicos rescatando algunos elementos característicos del enfoque keynesiano antiguo como la rigidez de precios y salarios a corto plazo, pero a las que le dan sólidos sustentos microeconómicos. Milton Friedman
-
Los encargados de formar política al final de la década, la versión de la curva de Phillips, de Friedman y Phelps tuvo un mejor desempeño durante la inflación
-
Fue introducida en un trabajo público por kidlan y prescooy, bajo esta teoría los ciclos económicos podían ser explicados completamente por la oferta.
Kydland y Prescott -
La teoría RBC mantiene el enfoque de Walras (equilibrio general) en una competencia perfecta (precios flexibles) donde todos los agentes son precio aceptantes y existe un continuo de equilibrio de mercado, información simétrica, mercados completos y ausencia de fricciones. Kydland y Prescott.
-
Esto llevo a que muchos macroeconomista cambiaran su interés de largo plazo y comenzaron nuevas teorías de crecimiento incluyen la teoría del crecimiento endógeno
-
Una "nueva síntesis" o "nueva síntesis neoclásica" emergió durante 1990, en la cual se tomaban ideas de la nueva escuela keynesiana y de la nueva escuela clasicista. De la nueva escuela clasicista, adaptó la hipótesis de RBC, incluyendo las expectativas racionales, y los métodos; de la nueva escuela keynesiana se tomaron las rigideces nominales (la rigidez de los precios)y otras imperfecciones del mercado.
-
Incorporo el mercado de mano de obra.Franco Mondigliani
-
Las consecuencias de la severa crisis financiera que estalló en los Estados Unidos a mediados del 2008, expandiéndose a numerosas economías, ha sido un duro cuestionamiento al estado actual de la teoría económica. En particular, las principales críticas han recaído sobre la línea de trabajo que se configuró a partir de mediados de la década de los setenta, tras la irrupción de la “hipótesis de expectativas racionales”.Robert Lucas.
-
Se ve reflejada en la recuperación de su senda de crecimiento potencial, el mantenimiento de la meta de inflación y el tránsito de nuevo por una tasa de desempleo de un dígito. En efecto, el crecimiento de la economía al cierre de 2011, cercano al 6%, casi dos puntos por encima del nivel logrado el año anterior.
-
Entre mediados de 2014 y principios de 2016, la economía mundial experimentó una de las mayores caídas de los precios del petróleo de los tiempos modernos. El desplome de dichos precios durante ese período, que alcanzó el 70 %, fue una de las tres mayores caídas que se haya registrado desde la Segunda Guerra Mundial, y la más larga desde el colapso de 1986 impulsado por la oferta.
-
La economía colombiana creció un 2,6% en 2018 y confirmó el proceso de recuperación impulsado por la demanda interna. Tanto el consumo como la inversión presentaron una dinámica favorable, que compensó el efecto negativo de la demanda externa.
-
La ONU señala que las perspectivas de crecimiento económico para 2020 dependen de la reducción de los conflictos comerciales y la incertidumbre por tal razón la ONU afirma que cada cinco países sufrirá un estancamiento o disminución de los ingresos por capital ese año.
-
La actividad económica mundial está experimentando una desaceleración generalizada y más acentuada de lo previsto, con la inflación más alta registrada en varios decenios. La crisis del costo de vida, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, la invasión rusa de Ucrania y la persistencia de la pandemia de COVID-19 inciden notablemente en las perspectivas. Según los pronósticos, el crecimiento mundial se desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2%
-
La energía, la tecnología y la agricultura ofrecen oportunidades de crecimiento y desarrollo. La diversificación de la matriz energética, la promoción de la innovación tecnológica y la mejora de la productividad agrícola son elementos fundamentales para el futuro económico de Colombia
-
En marzo de 2023, la inflación continuó aumentando y se ubicó en 13,3 %. Este incremento se explica principalmente por las siguientes razones: los precios de los alimentos perecederos aumentan a un ritmo algo mayor del esperado, la economía sigue presentando una demanda muy fuerte, por el uso de la alta inflación de 2022 en el cálculo de los ajustes de muchos precios en 2023, por los efectos acumulados de los aumentos de la tasa de cambio en los últimos meses, entre otros.