-
Etnografía temprana: el descubrimiento del otro.
Estudio de los pueblos primitivos: génesis de la especie humana. -
importancia de las matemáticas y la objetividad en la búsqueda de la verdad se consideran pilares fundacionales de la investigación cuantitativa. En los siglos XVII y XVIII, en un contexto de grandes controversias filosóficas entre cartesianos y escépticos sobresale la "diseminación del absolutismo cartesiano"
-
Conocer para colonizar, civilizar.
-
supone una ruptura con el objetivismo cartesiano y una apuesta por un modelo de racionalidad
humana (conocimiento), en el que adquieren relevancia la interpretación y la comprensión -
En el objeto de estudio de éstas (las realidades
sociohistóricas) se incluye la conciencia, como algo conocible por medio de la comprensión -
conexiones entre la ciencia social, el cambio
social y la emancipación social; conexiones inspiradas en los conceptos de libertad y conocimiento
práctico -
Estudio de los ghettos y las áreas naturales
urbanas. Escuela de Chicago: de la actitud cristiana
a la perspectiva secular. -
Positivismo. Época del etnógrafo solitario
-
En apoyo de esta interpretación (y de la tesis sobre los orígenes de la investigación cualitativa
sociológica en esta misión cristiana) -
Estudio de las relaciones étnicas. De la asimilación
a la integridad sociocultural -
Postpositivismo Análisis cualitativo riguroso: Boys in White
(Becker et al., 1961),The Discovery of Grounded Theory (Glaser
& Strauss, 1967). -
diseños cuasiexperimentales en la investigación educativa
-
Interpretativismo. Geertz (1973; 1983)
-
en el campo de la psicología
-
Las prácticas etnográficas tradicionales han estado orientadas desde planteamientos positivistas.
abunda en esta cuestión al señalar el diferente uso que puede hacerse de las técnicas
cualitativas desde paradigmas distintos como el "cooperativo" y el "conflictivo". -
ceñida a un análisis porcentual sencillo, o aventurarse en la
modelización loglineal -
Allí se mantiene que las técnicas cualitativas son más matemáticas que las
cuantitativas, debido a que preceden a éstas en la contabilidad más sencilla, pues para contar se requiere
previamente identificar semejanzas y diferencias. -
No considerarla la epistemología como disciplina
autónoma sin raíces en el pensamiento de un periodo histórico determinado -
Estudios reflexivos sobre las implicaciones éticas y
políticas de la etnografía. Revisión de las
etnografías tradicionales. -
acometió un
reestudio, en el que la perspectiva antropológica y la preocupación por la religiosidad protestante volvieron a
presidir la observación y la escritura etnográfica -
elaboración de variables a lo Lazarsfeld sigue teniendo relevancia para el "buen analista social
-
"Perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en la
metodología sociológica". -
La perspectiva
cuantitativa ha aflojado en alguna medida el énfasis en la construcción de teorías a través de la modelización y
simulación; la cualitativa ha seguido con su énfasis en la construcción y generación de teorías, aumentando el
aspecto verificativo y confirmativo" -
"la investigación
cualitativa es un fenómeno empírico, localizado socialmente, definido por su propia historia -
"Deseamos poner de relieve las diferencias entre métodos figurados como cualitativos y cuantitativos, pero
también demostrar que tales diferencias se disipan cuando se las somete a escrutinio (...) el sabio lector haría
mejor en entremezclar las monografías de las dos colecciones más que apilarlas en estanterías separadas" -
Reflexividad,(auto)crítica. Marcus y Fischer (1986)..., Clifford
(1988) -
"Tradiciones de investigación cualitativa" con los nombres de: psicología ecológica, etnografía holística, etnografía de la comunicación, antropología cognitiva e interacción simbólica.
La clasificación de Jacob es contestada por Atkinson, Delamont y Hammersley señalando lo perjudicial que puede resultar la elaboración de esquemas clasificatorios. -
la obra de Weber suele considerarse
parte de una tradición que propuso una aproximación científica al estudio de lo social diferente a la
de las ciencias naturales -
Del mismo modo, no hay nada intrínseco a las técnicas cualitativas que les inhabilite para ser
utilizadas en la comprobación de teorías -
autores que propugnan la complementariedad metodológica, pero desde una
identificación (más o menos militante) con lo cualitativo, se encuentran otras firmas destacables por su
incesante reflexión en letra impresa en torno a la polémica que se está documentando aquí. -
Descubrimiento y redescubrimiento de modos de investigar
cualitativos -
La propuesta es similar a la síntesis metodológica
denominada "explicación comprensiva" o "comprensión explicativa" -
"estado de las relaciones entre las técnicas cualitativas y
cuantitativas" -
Ofrecer un repertorio pluralista de posturas existentes en la arena de la indagación cualitativa, y dejar que sean ellos mismos los que encuentren su posición.
-
Se ha hecho eco de debate protagonizado
por distintos autores en relación con las tradiciones de la investigación cualitativa -
Para este sociólogo,
las palabras "cualitativo" y "cuantitativo" (en alusión a las perspectivas metodológicas correspondientes en
las ciencias en general) encierran una larga historia, filosófica y científica, aún no escrita ni acabada -
fFases principales en la etnografía antropológica y sociológica: rememoración del uso de
métodos cualitativos. -
Un paso más en la simplificación del continuo histórico que ha envuelto a la investigación cualitativa
se da cuando el cronista insiste en la delimitación de grandes momentos o períodos. -
La indagación del significado no es un coto cerrado completamente a las técnicas cuantitativas. De
hecho, en la investigación cuantitativa se ha avanzado notablemente en el análisis de contextos, en la
situación comunicativa de encuesta, mientras se esperan los desarrollos técnicos correspondientes en
la metodología cualitativa