-
8500 a.C Al retirarse los glaciares, el hombre primitivo buscó climas más benignos y templados, emplearon la lana de ciertos animales para la confección de tejidos que reemplazaran a las pieles.
las mujeres se adornaban con pulseras y se pintaban el rostro, además, como ejemplo de su incipiente artesanía, nos dejó valiosas muestras de una alfarería preciosamente decorada. -
3000 a.C Fueron ellos quienes extrajeron el cobre, trabajándolo con fines útiles, mas tarde añadiéndole estaño, dieron con el bronce, aleación superior en resistencia y dureza. Fueron expertos artesanos y grandes escultores y dejaron elocuentes muestras de cincelado en plata y oro.
-
1.917 a. de C La indumentaria de los babilonios y asirios se componía de dos prendas: una túnica de talle recto con bordes guarnecidos con flecos, unas veces larga y otras corta, denominada candys, y un chal adornado de diferentes dimensiones. Hombres y mujeres llevaban las mismas ropas, con la única diferencia de que los chales de las mujeres eran más amplios.Se usó el lino, aunque la lana era más común, con diversos bordados artísticamente diseñados
-
La vestimenta de los egipcios consistía en pocas prendas que, por virtud del clima cálido y siempre igual, eran de lino y algodón. Las clases pudientes usaban una fina muselina translúcida que se tejía con el lino cultivado en las ricas llanuras fangosas del río Nilo.
La principal prenda masculina se llamaba shenti. Era una larga faja que se enrollaba en las caderas, sujetándose con un lazo. El vestido de las mujeres tenia corte recto y estrecho Era muy común el uso de cosméticos y perfumes.. -
los hebreos conservaron algunas prendas egipcias, tales como el delantal y la camisa. hombres a adoptaron el kalasiris y el manto suelto. El kaftán y el ephod fueron las típicas vestiduras de este pueblo.En los tiempos de David y Salmón, los hebreos acostumbraban a adornar mucho sus prendas. Las mujeres hebreas vestían una camisa blanca con mangas y se cubrían con mantas de colores. Rizaban sus cabellos formando pequeños bucles. Usaban sandalias con correas, cadenillas de oro y lentejuelas.
-
La vestimenta de los persas, que tomaron importancia a mediados del siglo VI a.C., estaba basada en la de los asirios y los babilonios, con algunos elementos propios.
La prenda típica era el "candys", especie de túnica de seda importada del Lejano Oriente, que se adaptaba al cuerpo y tenia mangas amplias.
alzaban zapatos flexibles de cuero amarillo, atados a los tobillos con correas y botones. Los hombres tenían cabellos rizos y barbas largas. De la indumentaria femenina se conoce muy poco. -
La unidad militar se llamaba legión, que equivalía al recluta o llamado a las armas; de allí el nombre de legionario dado a los soldados. Estos llevaban coraza, casco, escudo, perneras lanza o pilo y una espada corta llamada gladius. La primitiva coraza de bronce macizo fue sustituida por otra mas ligera - la loriga - , formada por pequeñas laminas de metal.
-
la prenda que usaban era el chitón, trozo rectangular de lana, que se recogía en los hombros con una fíbula, que era una hebilla.Las mujeres usaban un chitón largo, que les llegaba hasta los tobillos; en cambio, el de los hombres era corto y alcanzaba solo a las rodillas.Los sacerdotes y algunos ciudadanos, en las ceremonias se ponían chitón largo. Encima del chitón, las mujeres llevaban el peplo, que era un paño en forma de chal que colgaba desde el hombro hasta la cintura. el himation.
-
Desde el siglo I a. de J.C., la vestimenta principal de los romanos fue la toga, tanto para las mujeres como para los hombres. Mas tarde; la prenda femenina se llamó palla. La toga era semejante al himation griego, pero más amplia, y media unos 2,5 metros de ancho por 5,2 de largo. La toga de los senadores era blanca, con franjas de color púrpura. Los emperadores vestían una túnica bordada en oro y una toga bordeada de púrpura.
-
los gladiadores, eran por lo general, prisioneros, esclavos o condenados a muerte que combatían entre si o contra animales feroces en espectáculos que atraían a gran multitud en los anfiteatros. Esa costumbre data del siglo II antes de J.C., pero se hizo muy popular en época de los emperadores.
levaban un tridente y una red con la que trataban de envolver la cabeza del adversario; los traces armados con escudo redondo y puñal; los secutores, con escudo y puñal, -
395
En esa época se importo de china la cría del gusano de seda, h La indumentaria real tenia influencias grecolatinas y magnificencia oriental. Tanto los hombres como las mujeres vestían túnicas de seda, damasco, brocado y otras telas suntuosas, ceñidas con anchos cinturones de cuero, muy trabajados. Sobre la túnica usaban una capa de forma semicircular, y sobre el costado izquierdo se colocaban una insignia o clavus. Las mujeres lucían vistosas joyas con piedras preciosas. -
Los soldados usaban una coraza de metal hasta la cintura con caídas de cuero. Los jefes principales llevaban una rica capa semicircular, sostenida por el clavus o insignia de dignatarios. El calzado era de cuero suave, y las calzas de seda labrada. La espada fue alargándose y los escudos adoptaron una forma ojival muy característica. Los soldados usaban una túnica corta y protegían su cabeza con cascos lisos de metal, escudo y espada.
-
Las damas de la corte usaban túnicas de sedas ricas y sedas labradas. Recogían su cabellera con una cofia de seda o una red de perlas, costumbre que se adopto luego en el resto de Europa.
En las joyas usaban mucho las perlas que combinaban con diamantes y otras piedras preciosas. El traje sacerdotal era parecido al de los laicos, pero la túnica talar era blanca. Sobre ella colgaban la casulla, con una cruz bordada en la parte posterior. Los obispos usaban una larga banda blanca con una cruz -
Vestían como los antiguos germanos y su prenda principal era una túnica corta ceñida al talle sobre una prenda interior con mangas largas. Los reyes o jefes principales lucían un manto abrochado por delante sobre el hombro derecho. Los guerreros se protegían con una coraza de placas metálicas y durante las campañas invernales se cubrían con mantos de piel. Protegían su cabeza con cascos de metal, y a veces con una especie de capucha para resguardarse del frio.
-
-
-
En las artes y ciencias, así como en la técnica, los árabes introdujeron notables adelantos, y también dejaron su sello en las armas, armaduras, telas, joyas y perfumes. Y un detalle muy curioso en el terreno de la moda: las agujas fueron introducidas en España (y por lo tanto en Europa) por los árabes.
Entre los cristianos la indumentaria fue semejante a la de los franceses, aunque las telas eran más sencillas. -
Hacia el siglo XVII en España el color negro era considerado el más elegante y se usaba en las fiestas y en las celebraciones especiales. Los hombres vestían un jubón o vestidura ajustada a modo de chaleco, con un faldellín corto y mangas acolchadas sobre una camisa blanca de hilo o seda bordada.
Las bragas eran cortas y abultadas: el calzado llevaba adornos y las medias eran tejidas y de seda. -
Las mujeres llevaban un vestido con miriña que daba amplitud a las faldas. Por lo general era de terciopelo o de raso, adornado con cintas y bordados. Las golillas, guarnecidas de encajes en los bordes, remataban el cuello y los puños. Tanto los hombres como las mujeres lucían pesados collares de oro con piedras preciosas engarzadas.
-
-
Las damas usaban falda ajustada adelante y amplia atrás sostenida con enaguas que terminaban en delicados encajes. Las blusas eran también ajustadas, con el cuello alto y estrecho con adornos de encajes y puntillas. El abrigo más común era una capa de paño corta, a veces con dos partes. El sombrero era pequeño y con adornos de cintas en forma de lazo, flores y tul.
La vestimenta masculina se hizo más sobria, prefiriéndose los trajes de telas oscuras. -
-
El traje masculino constaba de tres piezas: chaqueta larga con cuello y solapa: el chaleco, por lo general de la misma tela o de gamuza, y pantalón con dobladillo hacia afuera. La camisa era generalmente de seda blanca, lisa, con cuello duro y se usaba con una corbata fina o un lazo.
El sombrero de fieltro tenía alas anchas levantadas en los bordes. Completaban el atuendo guantes de cuero y bastón con mangas de diversas formas y materiales. El cabello se llevaba corto, y los bigotes grandes. -
Volvieron las telas como el terciopelo, el brocado, las sedas brillantes, los encajes y los bordados. La falda, ya sin miriñaque, se recogía con pliegues que le daban un movimiento particular. La chaqueta de brocado llegaba hasta la cintura y tenía adornos de piel de zorro blanco en el cuello, en los puños o en manguitos para abrigar las manos.
Los sombreros tenían gran importancia en la indumentaria. Por lo general eran de ala ancha: en invierno, de fieltro o terciopelo con adornos de pieles. -
Después de le Primera Guerra Mundial la moda sufrió un cambio fundamental, . El negro era el color preferido por las mujeres y realzado por joyas. Además, comenzaron además comenzaron a usarse nuevas telas, como el jersey, el chemisier de tela estampada o georgette bordado de canutillos, lamé brocado y otras telas suntuosas. También empezó a utilizarse la seda artificial. Para los trajes de deporte se empleaban lanas suaves y el traje sastree abandonó su rigidez.
-
Hacia el año 1925 la falda en el atuendo femenino llegó hasta la rodilla, nunca, hasta entonces, en la historia de la moda la mujer elegante había llegado a usar una falda tan corta. Se generalizó el empleo de cosméticos tanto para la mujer joven como para la de más edad.
Los caballeros llevaban trajes de franela, principalmente con rayas blancas sobre fondo gris, camisa blanca y corbata de colores. El rancho era, en verano, el típico sombrero masculino. -
Corrían tiempos de guerra y las mujeres tuvieron que "amoldarse" a la situación. Las prendas se hacían con el mínimo de tela posible para economizar gastos, algunas se usaban para el día y la noche, el look se militariza, y se apela al uso de accesorios para "renovar" la ropa.El prototipo de la mujer en esta década era adulta y sensual, trabajadora pero sin perder nunca la femeneidad. Además se empiezan a usar las medias de nylon
-
Fashion in the 1950'se caracteriza por ser extravagante, elegante y muy femenina. Para lograr la acentuación de las curvas, reaparece el uso del corsé.
Curvas y glamour predominan en esta época, con los 50 vuelve el esplendor. La moda vive otro de los momentos más intensos del siglo.
Se usan los hombros anchos y corpiños armados. La silueta ideal se vuelve a forzar con una cintura muy estrecha, y con mucho volumen en hombros y en la falda, que se mantiene por debajo de las rodillas. -
-
[Hippies](http:///www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=o5pnonuZc-M)[60's](http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JYirgpHnS6I)Balenciaga en 1962 experimentando con el plástico realiza una serie de vestidos bordados íntegramente con cuentas plásticas. Apareció la minifalda, cuando la moda empezaba a estar en manos de la generación más joven. Los años sesenta requirieron nuevos y futuristas diseños. zapato informal de puntera ancha
-
70'sLa moda hippie y folk incluyendo el pantalón vaquero, prosperó. Los vaqueros, en particular, se convirtieron en símnbolo de la prosperidad americana, de las estrellas de Hollywood y de la juventud rebelde.
Tanto hombres como mujeres se dejaron crecer el cabello y vestían prendas hechas a mano que se hicieron populares entre las jóvenes generaciones de todo el mundo. -
Auge musicalVideoPowerDressing significa "Vestuario de Poder", mostrando esta nueva posición de la mujer ingresando al mundo de los "hombres".
Las gruesas hombreras típicas de los años 80 muestran esta silueta marcada y triangular que buscaba agrandar la espalda con el fin de masculinizar a la mujer y crearle una imagen más rigida, demostrando su ingreso al mundo laboral cumpliendo roles que le pertenecían únicamente a los hombres de la sociedad. -
Moda arquitectonica
Realiza investigaciones sobre los paralelismos que existen entre moda, arte y arquitectura. como recortes rígidos con volumen de morfologías que comprenden al cuerpo de una manera arquitectónica genera tipologías que aluden a la tecnología. Es simple y vanguardista. -
1886 a.C Se utilizaban pieles a manera de taparrabos, que sujetaban con tiras de cuero crudo; se adornaban con collares hechos con las uñas y los dientes de los animales que cazaban para su sustento, así como también de caracolillos, que enhebraban en finas tiras de cuero.
Es posible afirmar que conocían el fuego, el cual era conservado ritualmente. -
Ante el avance de los glaciares, el hombre tuvo que refugiarse en las cavernas naturales para poder soportar los crueles fríos que sobrevinieron. Comenzó a utilizar nuevos elementos para la confección de las ropas de abrigo que se vio forzado a vestir. Con astillas pulidas de hueso creó la aguja y cosió sus prendas, con las que llegó a cubrir enteramente su cuerpo.
También empleó el marfil, que tallaba dándole formas diversas, y comenzó a decorar el interior de las cavernas que lo cobijaban co -
Luisa Fernanda Gonzalez
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Aula Virtiual