-
Platón y Socrates afirmaban que las ideas y formas constituían conocimiento. Las ideas son las esencia de cada persona, incluso antes de nacer; esto quiere decir, que el conocimiento es innato e independiente de las experiencias que tenga la persona. Aristóletes, concuerda con Platón, aunque difiere en la forma en la que se llega al conocimiento, puesto que para él, el conocimiento básico puede derivarse de las reglas lógicas, presentadas de forma sistemática por primera vez por este autor.
-
Santo Tomás de Aquino sigue loa postura de Aristóteles en cuanto a que la percepción es la partida y la lógica el procedimiento para llegar al conocimiento. El conocimiento es lo Universal y el proceso del pensamiento se genera a partir de las percepciones sensoriales.
-
Aparecen dos vertientes: Una experimental y otra teórica.
el empirismo afirma que la realidad no se ciñe a las impresiones sino también a las realidades. En el occidente predominó la postura racionalista la aborda el conocimiento como el conjunto de evidencias que reflejan la realidad que viven las personas. Rene Descartes se convierte en el precursor de racionalismo, afirmó que existen dos fuentes del conocimiento: la Intuición y la deducción. La razón es independiente a los sentidos. -
Locke (1632 - 1704) El empirismo se deriva de la experiencia y las ideas se desprenden de las sensaciones, por lo tanto el conocimiento depende de la observación de los elementos. La epistemología (estudio de los métodos del conocimiento) es la encargada de determinar el alcance del conocimiento. Hume (1711- 1776) afirma que "es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales sin haberlas experimentado".
-
Mientras el mundo griego se centró en el hombre, Kant, fundamenta su estudio en el saber. Kant, se considero a si mismo como idealista transcendental, ya que el hombre solo conocía lo que construía su mente. Propuso tres dimensiones:
Proposiciones analíticas a priori: Conocimiento exacto y certero
Proposiciones Sintéticas a posteriori: Experiencia sobre el mundo y sujeta a errores.
Proposiciones Sintéticas a priori: Conocimiento se descubre por la intuición. -
Hegel adopta una posición racionalista.
Rechaza las sensaciones como fundamento del conocimiento.
Su aporte mas importante es introducir la historia en el análisis del conocimiento. El conocimiento efectivo se equipa a través del pensamiento, el medio que rodea al hombre y su historia. -
El conocimiento comienza a ser abordado desde la perspectiva intelectual, autores como Nietzseche y Dilthey consideraron que el conocimiento podría ampliarse a partir de las experiencias. ya el conocimiento no residía solamente en el ámbito cognitivo como proponían otros autores.
En este periodo se fundó el conocido circulo de Viena, liderado por el filosofo Wittgenstein, quien se caracterizó por sus estudios epistemológicos. -
En este periodo el conocimiento se caracterizó por el auge del pensamiento racional, materialismo, científico, progreso, la critica, la vanguardia, la realidad social como objeto del conocimiento.
En la postmodernidad se produce el paso de la razón científica a la tecnológica.
La postmodernidad se caracteriza por que la verdad no es 100% objetiva y total, la verdad puede variar de acuerdo al contexto en el que se maneje -
El uso de la tecnología ocasiona que se den nuevas formas de pensamiento, de interacción y de producción del conocimiento. La era digital permite que el saber no se albergue solamente en la mente del hombre; de aquí en adelante el saber se denominará como la capacidad de recuperar la información, interpretarla y transformarla.
-
Gracias a los avances tecnológicos y a las nuevas tendencias del mundo,la forma en que las personas entienden el mundo han cambiado completamente. en estos momentos la información viaja de forma inmediata y es accesible a todas las personas.
El conocimiento que desarrollan el hombre en la actualidad depende de los interés y aptitudes que cada uno tenga, además del contexto en el que se desenvuelvan.
El conocimiento se desarrolla mediante el talento y la inteligencia del hombre