-
introduce por primera vez el término “geografía cultural” en los estudios geográficos. Estudio los fundamentos culturales de la diferenciación regional de la Tierra.
-
Afirma las influencias del medio sobre las sociedades humanas: “La Geografía es la ciencia de los lugares y no la de los hombres”. El paisaje refleja la organización social del trabajo. La cultura es aquello que se interpone entre el hombre y el medio y humaniza los paisajes.
-
geografía culturalista tradicional con un fuerte carácter antropológico e historicista. Se interesa por el análisis de las huellas que dejan en el paisaje natural las acciones productivas y de reproducción de diferentes grupos humanos
-
Década de 1950: crisis en los planteamientos historicistas y tradicionales de la Geografía Cultural.
-
Década del 60: nuevos paradigmas "Nueva Geografia" más cercanos al mundo del planeamiento territorial
-
Década de 1990 Paul Claval: La cultura, la vida social y el dominio del espacio son temas culminantes en la actual Geografía Cultural. En este marco toma relación la cultura, el medio y el paisaje; la geohistoria de la cultura y los desafíos culturales del mundo actual.
-
Inicio siglo XXI: la cultura es un factor de desarrollo para las ciudades y territorios “inteligentes”.
-
En la actualidad: el paisaje es objeto de estudio geográfico desde una perspectiva aplicada que trata de proteger los valores ambientales y culturales del paisaje, y de restituirlos cuando este ha sido objeto de actuaciones inadecuadas y de impactos negativos.