-
-
Se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. Proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. se define como la ciencia del comportamiento moral, es decir: la disposición fundamental de una persona ante la vida, su modo de ser estable desde el punto de vista de los hábitos morales (disposiciones, actitudes, virtudes y vicios) que la marcan –que la caracterizan– y le confieren el talante peculiar que la distingue.
-
Se deriva del término griego áxios que significa: valioso, estimable, digno de ser honrado. Hace referencia, a la evaluación y elección de los valores morales o éticos que se presentan en una jerarquía. Ejemplo: valores religiosos, sobre lo sagrado y lo profano, valores del conocimiento, sobre la verdad y falsedad.
-
Proviene del términos moris (“costumbre”). Conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
-
EDAD ANTIGUA , ÉTICA CRISTIANA, EDAD MEDIA , EDAD MODERNA , EDAD CONTEMPORANEA
-
3500 a.C– 475 d.C
Conformada por: Estoicos, Sofistas, Platón, El Hedonismo, Aristóteles. -
Principal pensador: Sócrates
Su trabajo se centró en “formar personas de bien”, Introdujo el método mayéutico (a base de preguntas, el receptor de ellas medite y encuentre la respuesta él mismo.).
En ética deja dos grandes principios: el autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad (guarda la coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces). -
Todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente. La ética de Platón establece que todos los seres humanos desean alcanzar en la vida la felicidad, tanto individual como colectivamente.
Busca su perfección mediante el equilibrio del alma y su armonía a través de una vida virtuosa. Por lo tanto, la felicidad y la virtud están estrechamente vinculadas. -
Principales pensadores: Aristipo de Cirene (436 a 350 a.C)
Cirene propuso el goce como el bien supremo, planteó una condición para identificar el placer verdadero: debe incluir el dominio de sí mismo y una prudente moderación. -
Principales pensadores:
Epicuro de Samos (341 y el 270 a. C)
Epicuro refiere que el placer, para que pueda ser la base de la moral, ha de ser puro (es decir, sin mezcla de dolor ni desagrado), duradero, estable y debe dejar al hombre dueño de sí, libre e imperturbable; además, que entre todos los placeres los mejores son los que proceden del cultivo del espíritu y de la amistad. -
Principales pensadores: Zenón de Citium (335 y el 263 a.C.)
Crisipo (280 y el 208 a.C.)
Panecio de Rodas (180 a 110 a.C.)
Séneca (4 a. C., 65 d. C.)
Aurelio (121 y el 180 d.C.) Todos estos autores estoicos afirmaban que la norma fundamental de moralidad es obrar conforme a la naturaleza y, puesto que la naturaleza obra razonablemente (ley natural), lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina. -
Principal pensador: Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín (354 – 430 a.C.)
Para San Agustín, la verdadera fuente de la bondad moral es el amor; el amor incondicional es el vínculo perfecto para la unidad de la humanidad.
A todo hombre en cuanto hombre se le debe amar por Dios y a Dios por sí mismo. -
476 d.C. - 1492
Conformado por: Tómas de Aquino -
Dejó consignado su pensamiento sobre la ética en tres escritos: Ética a Eudemo, Gran Ética y Ética a Nicómaco.
La felicidad se alcanza buscando la sabiduría y usando la razón; es decir, la felicidad consiste en las virtudes del alma, tanto las morales (fortaleza, templanza, justicia, liberalidad, magnificencia, magnanimidad, honorabilidad, mansedumbre, sociabilidad, jovialidad y sana vergüenza) como las intelectuales (arte, ciencia, sabiduría, prudencia, comprensión e intuición). -
El bienestar del ser humano va de acuerdo con la razón y su malestar está fuera del orden de lo razonable
La moralidad de los actos depende del objeto en sí, del fin propuesto y de las circunstancias concomitantes. Nada limitado puede satisfacer a plenitud al hombre y por tanto ese fin último o felicidad solamente se encuentra en Dios, ser infinito, única realidad capaz de dar sentido a todo el hombre y a todos los hombres. -
1492- 1789
Conformado por: El empirismo, Immanuel Kant. -
Principales pensadores: Hobbes (1588- 1679)
John Locke (1632- 1704)
David Hume (1711- 1776) La moral es cuestión de sentimientos. El individuo opta según lo que siente -
No aborda el contenido de lo moral, su interés son las formas del acto moral; así Kant sintetiza su pensamiento, en tres preguntas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo saber?, ¿Qué me está permitido esperar?, que pueden resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?
-
Principal pensador: Jeremy Bentham (1748- 1832) La utilidad es el criterio de moralidad: es bueno lo útil; ya sea para el individuo o la sociedad.
-
1789 – ACTUALMENTE
Conformado por: El Utilitarismo, El Positivismo o Sociologismo, El Marxismo, El Existencialismo, Friedrich Nietzsche -
Principales pensadores: Auguste Comte (1798-1857)
Émile Durkheim (1858 – 1917) Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad. El hombre solo se obliga con la sociedad y su bondad está determinada por el mayor o menor grado de solidaridad con ella. -
Principal pensador: Karl Heinrich Marx (1818-1883) Centró la ética en la igualdad socioeconómica, el valor es aquello que permite construir una sociedad sin clases. Único capaz de eliminar la explotación capitalista y abrir el camino a la sociedad comunista ideal.
-
La moral es una cuestión de rango o quizá de raza; la compasión, la mansedumbre, entre otras, son debilidades despreciables. La clave de su filosofía es la voluntad de poder. Lo que vale es la dureza, el orgullo, la fe en sí mismo; por eso su odio al cristianismo.
La moral es la expresión del poder de los hombres, cada quien decide lo que quiere hacer. -
Principales pensadores: Jean-Paul Sartre (1905-1980)
Karl Jaspers (1883-1969)
Martin Heidegger (1889 -1976)
Gabriel Marcel (1989-1973 ) y su precursor Søren Kierkegaard (1813- 1855) Esta escuela, despoja al yo de su fundamento ontológico y lo define como un “absoluto existir” que se desenvuelve en una dramática contradicción de ser o no ser. -
Una tendencia contemporánea define lo ético como “la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres.
-
Principal pensador: John Rawls (1921 - 2002)
Propuso la Teoría de la justicia, publicada en 1971, la cual establece: las instituciones básicas de la sociedad no deben distinguirse simplemente por ser ordenadas y eficientes; ellas deben ser, sobre todo, justas. Y si no lo son, entonces, deben ser reformadas o abolida. -
Escribió la conducta humana: problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber, el egoísmo, la política, la justicia y el libre albedrío.
-
Hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir. Debemos reconocer nuestra propia falibilidad y hacer lo que podamos, de manera inmediata y práctica, pues no bastan deseos y palabras para convertir el mundo en un lugar mejor para todos.
-
Tiene su origen en el siglo XX
Principales pensadores: Taylor (2006)
Sandel (2000)
Walzer (2010)
MacIntyre (2004)
La comunidad más que el individuo, el Estado, la nación o cualquier otra entidad, es y debe ser el centro de nuestro análisis y de nuestro sistema de valores