-
En. 530 a.c concibe la idea de armonía con el universo, lo que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual derivaría la idea de bondad.
-
Considerado como el fundador de la filosofía mora, introduce el concepto de la ética. No se extiende de ninguna manera al estudio de la naturaleza total, sino se mantiene tan sólo en la esfera de lo moral.
-
Comparte la idea de la transmigración del alma en Pos de Una Vida Dichosa Mediante la Adquisición del Conocimiento.
-
Los sofistas Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontinos, Hipias de Ellis, etc., Hacia 444 aC, Dicen Que El valor moral y Las Acciones de los individuals valen Sólo por el y para el, mencionando: El hombre es la Medida de Todas las Cosas.
-
Hacia 420 aC Sostiene Quemas Que Nada, la vida es de Humana ONU Aprendizaje de lo conveniente y lo Útil de un Través de ciertas Actitudes Que el alma Dębe Asumir sirviéndose de caminos.
-
Nacido en el Demo de Alopeke, Atenas. discurso en vez del estilo ampuloso y del monólogo retórico, es un diálogo franco, directo, de pregunta concisa; Sócrates hace uso de la ironía y en muchas ocasiones cuestiona de tal forma que confunde y enoja a sus interlocutores.
-
(444/370 a.C), discípulo de Sócrates, fundó la secta cínica, aunque es a Diógenes de Sínope a quien con más propiedad se le atribuye dicho puesto.
-
Discípulo de Sócrates, (435-355 a.C), decía que el placer se diferencia de la vida feliz, "pues dicen (los cirenaicos) que el fin es un deleite particular, pero la vida feliz es un agregado de deleites pasados y futuros".
-
(342-270 a.C ) fue el primero, que, en el libro de la naturaleza del hombre, dice que "el fin es vivir conforme a la naturaleza".
-
Por los años 384-322, logró que el estudio del acto moral se considerada parte de la filosofía; el estagirita llama a la ética por vez primera filosofía moral en su libro los Segundos Analíticos.
-
Es la que se forma en la aurora de la sociedad humana, en ese tiempo imperaba el colectivismo antes de el individualismo, se mantiene por la fuerza de la costumbre, la base es la ayuda mutua y la obligacion reciproca de ayudarse.
-
La ética cristiana es una ética teocéntrica basada en el amor de Dios por sus criaturas. El concepto ético cristiano se funda en la correspondencia moral entre Dios y el hombre, Dios crea al hombre diferente de todo lo demás, lo crea a su propia imagen, la cual sella, por así decirlo, a todo ser humano; incapaz de perder dicha imagen, ésta le permitiría al hombre relacionarse con su creador.
-
filósofo alemán nacido en Danzig en 1788 y muerto en 1860. Su obra más importante es El mundo como voluntad y como representación, su posición es la de un voluntarismo, concibe al hombre como una manifestación de la voluntad absoluta.
-
El filósofo alemán Manuel Kant nacido en Kónigsberg en 1 724 1804, intenta rebasar al naturalismo y a la metafísica o filosofía especulativa en tanto sean consideradas como la fundamentación de la teoría moral.
-
Filósofo danés (1813-1855), quien en su diario se compara a sí mismo como un "documento bancario carente de valor". Las raíces de su pensamiento arremeten contra la filosofía de Hegel, filósofo idealista (1 770-1 831) para quien el individuo como todo lo individual es mera manifestación del espíritu absoluto, espíritu en el que se reúnen el todo y la nada.
-
Filósofo alemán (1844-1900). rompe definitivamente con el nexo trascendente y proclama la muerte de Dios; junto con Dios, habría de morir también la vieja idea de un hombre que a Nietzche se le antoja débil, idea que cambiaría por la de un superhombre, hombre nuevo, redimido por el poder de su propia voluntad.
-
En 1845 Karl Max dice que Las ideas éticas la idea del hombre nuevo y libre está presente en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo, críticas que recogerán y en que abundarán muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.
-
Pragmatismo deriva de la palabra griega pragma que significa: hecho, acción, y de la que procede prácti-co(a). Quien propone el término es el lógico estadounidense Charles Sanders Peirce (Cambridge, Mass. 1839-Mildford, Penn. 1914), Este autor introdujo el término en un artículo titulado "Cómo clarificar nuestras ideas". Su máxima se resume así: 'Nuestra idea de la realidad es la idea de sus efectos prácticos'.