Imagen1411

Evolución de la escritura

  • 3400 BCE

    Uso de los Jeroglíficos

    Uso de los Jeroglíficos
    Una forma de utilizar símbolos ya existentes para representar los sonidos de una lengua consiste en la utilización de lo que se conoce como escritura jeroglífica.
    Mediante este sistema, el símbolo utilizado para denotar una determinada entidad pasa a convertirse en el símbolo que denota el sonido de la palabra que se emplea en la lengua hablada para hacer referencia a dicha entidad.
  • 3300 BCE

    Escritura cuneiforme

    Escritura cuneiforme
    La escritura cuneiforme tuvo su origen y desarrollo en la zona de Próximo Oriente. Concretamente, en la región localizada entre los ríos Tigris y Éufrates. Esta región está actualmente dentro de las fronteras de Iraq, aunque en la Antigüedad se englobaba en las fronteras de Mesopotamia.
  • 3000 BCE

    Uso de Ideogramas

    Uso de Ideogramas
    Los ideogramas son un modo de escritura donde un signo o un grupo de ellos son capaces de realizar la representación de una idea abstracta, y no sonidos. Los ideogramas son propios de algunas culturas como la japonesa, la del sur de Nigeria o la cultura china, y es uno de los modos más antiguos de expresión escrita, conservando sus rasgos esenciales por más de 3.700 años.
  • 3000 BCE

    Uso de Logogramas

    Uso de Logogramas
    Un logograma (del griego logos, palabra, y grama, escritura) es un grafema, unidad mínima de un sistema de escritura que por sí sola representa una palabra, lexema o morfema. Esto contrasta con otros sistemas de representación no lingüísticos como los pictogramas o ideogramas, que plasman mensajes, o lingüísticos como los silabarios, donde cada símbolo representa en primer término un fonema (sonido) o combinación de ellos y no palabras enteras, lexemas o morfemas. Usualemente relacionada a Asia.
  • 1700 BCE

    Creación del primer Alfabeto

    Creación del primer Alfabeto
    Los primeros en escribir las consonantes aisladas fueron los pueblos semíticos occidentales de las orillas del mar Rojo y del Mediterráneo, hebreos y fenicios, entre el 1700 a.C. y el 1500 a.C.
    El alfabeto semítico sólo tenía 22 consonantes. Los sonidos de las vocales había que sobreentenderlos porque estaban predeterminados.
  • 1600 BCE

    Creación del alefato

    Creación del alefato
    La diferencia entre un alefato y un alfabeto es muy sutil y esa dado en el uso de las vocales. Los alefatos no usan vocales, como lo hacen los alfabetos. Es común que los alefatos se lean y se escriban de derecha a izquierda.Los cananeos usan un nuevo método de escritura con un alfabeto de 27 letras
  • 1300 BCE

    Desarrollo de la escritura

    Desarrollo de la escritura
    Todas las grandes civilizaciones mesopotámicas usaron cuneiforme hasta que fue abandonada en favor de la escritura alfabética en algún momento después del 100 a. C., incluyendo: • Sumerios
    • Acadios
    • Babilonios
    • Elamitas
    • Hatti
    • Hititas
    • Asirio
  • 1000 BCE

    Fonetizacion de las letras

    Fonetizacion de las letras
  • 400

    Inicio de Escritura en Pergaminos

    Inicio de Escritura en Pergaminos
    La escritura en el continente europeo no fue conocida hasta el siglo IX a. C., a pesar de que probablemente en Creta ya conocieran anteriormente los sistemas de escritura egipcio y mesopotámico. La cultura griega se escribió y transmitió también en rollos de papiro. Fue precisamente en Grecia donde el libro adquirió por primera vez su verdadera dimensión.
  • 400

    Exploración de la escritura Benvetan

    Exploración de la escritura Benvetan
    En el siglo IV, tribus godas llegadas al mar Negro desde la lejana Suecia penetraron en Capadocia donde hicieron como prisionero a Ulfilas, obispo arriano y erudito que inventó un alfabeto para dar forma escrita a la lengua que aquel pueblo hablaba sobre todo para traducir la Biblia. Ulfilas fue, en definitiva, responsable de que, muchos siglos después, los godos pasaran a la historia por haber dado nombre a uno de los períodos artísticos más brillantes de la historia europea: el gótico.
  • 700

    Exploracón de la Longobarda

    Exploracón de la Longobarda
    La Longobarda o norteitaliana, estuvo vigente fundamentalmente en los siglos VII y VIII. Es un trazo sencillo sin complicaciones cursivas. Su característica principal es la quebradura de las letras que llegó a acentuarse tanto que a veces se confunde con la gótica.
  • 900

    Exploración de la Carolina Tardía

    Exploración de la Carolina Tardía
    A lo largo de varias generaciones la minúscula carolina (letras independientes, redondeadas y bien definidas, pero lentas de elaborar) fue convirtiéndose en una escritura llena de puntas, ángulos y rasgos verticales, más rápida de escribir y que podía comprimirse a voluntad (ahorro de trabajo y materiales), que se llamó o bien carolina tardía o gótica temprana.
  • 1440

    Invención de la Imprenta

    Invención de la Imprenta
    Con la cración ela imprenta se cambio mucho la maner a de usar las tipografías, cone llo se dieron a la tarea de la simplificación además de la individualisdad de estas.
  • 1500

    Exploración de la escritura gótica

    Exploración de la escritura gótica
    En España la letra gótica sufrió un proceso de cursivización especialmente en Castilla y Aragón. La diferencia fundamental con el resto de Europa es la diferente nomenclatura para clasificar estas escrituras góticas, pues se denominan letra de privilegios, albalaes, cortesana o procesal en lugar de atender a su forma o lugar de procedencia como la gótica cursiva redonda, la gótica anglicana, etc
  • 1500

    Exploración de la escritura de Bastardilla

    Exploración de la escritura de Bastardilla
    Con la escritura gótica coexistió durante el siglo XV la llamada "humanística" o "bastardilla", nueva clara y luminosa escritura nacida en Florencia cuna del movimiento renacentista como reacción contra la escritura gótica y la influencia monacal y escolástica de la Edad Media nacida de un deseo de los copistas de recuperar la sencillez y la armonía de la carolina (a la que llamaban “litera antiqua”).