-
Hacia el tercer siglo antes de Cristo todas las pequeñas ciudades del mediterráneo empiezan a tener contacto entre ellas y con culturas del Oriente y de África. Ese choque de culturas los hace conscientes del valor meramente relativo de todas sus creencias, sus valores y de lo que creían saber sobre el mundo.
-
Debido a las victorias militares obtenidas en distintas guerras la ciudad de Atenas pudo cobrar impuestos a casi todas las demás ciudades del Ática. Debido a ello algunos de sus ciudadanos pudieron procurarse el ocio necesario para que florecieran ciertas actividades espirituales tales como el arte, la ciencia, la filosofía, etc.
-
La epistemología nace en la antigua Grecia. Específicamente hablando, nace cuando los primeros filósofos comienzan a dudar de las explicaciones míticas del mundo y de los saberes que adquieren por medio de los sentidos y la experiencia.
-
Tras las dudas acerca de la validez de los saberes mítico-mágicos del mundo y del los saberes adquiridos por medio de los sentidos y la experiencia de los primeros pensadores griegos dan a luz a la filosofía, más o menos en el 300 A.C. La filosofía, como un ejercicio puramente intelectual comienza a indagar todas aquellas cosas que creemos saber y se pregunta si realmente las sabemos o solo creemos que las sabemos y qué es lo que sabemos de ellas.
-
Con el tiempo la filosofía se dividió en muchas ramas, una de las cuales fue la Gnoseología. De las raíces "Gnosis" y "Logía" significa estudio del conocimiento, entendiendo conocimiento en un sentido muy general. Esta rama de la filosofía se indagaba algunos aspectos abstractos y teóricos acerca de la relación que existe entre quien trata de conocer y el objeto que ese alguien pretende conocer.
-
Así durante casi todo el periodo griego el problema de la naturaleza, la validez y la posibilidad del conocimiento ocupó de lleno la atención de los filósofos, entre ellos están Parménides, Sócrates, Platón, Aristóteles, Leucipo, Demócrito, Euclides, Epicuro, etc. Todos ellos trataron de averiguar cosas tales como si existía alguna forma en que el hombre pudiese percibir el logos que, según ellos, estructuraba la realidad, cuál sería esa manera y cuál sería el resultado de percibir esos logos.
-
Una de las grandes colonias del mundo helénico emprende una guerra contra Atenas, esta guerra acaba con el modo de vida que favorecía el florecimiento de las artes, mientras que, por otro lado, el crecimiento y la expansión de Roma le facilita a los romanos dedicarse a las actividades espirituales a las que antes se dedicaban los griegos, la filosofía, las artes y ciencia se trasladan a la ciudad de Roma.
-
Sin embargo la Filosofía y junto con ella la Gnoseología se apagaron rápidamente en el mundo romano ya que la religión Cristiana tomó control político y económico del imperio romano. Y dentro de la visión cristiana del mundo el deseo de conocer las cosas es visto como una tendencia que desafía la fe y el misterio De Dios. Todas las ciencias que promovían el pensamiento y el conocimiento fueron reemplazados por la enseñanza religiosa y la fe.
-
En el renacimiento el hombre se propone volver a hacer surgir todas las actividades espirituales que existían en el mundo antiguo: arte, filosofía, ciencia, etc. Todas estas actividades vuelven a surgir teniendo en menta la idea de romper con las tradiciones impuestas y tratar de averiguar todo minuciosamente y de forma independiente.
-
Los impresionantes descubrimientos producidos por el renacimiento motivan u auge intelectual en Europa que desencadena en la ilustración, durante esta época los hombres ilustrados se lanzan de lleno al conocimiento del mundo.
-
La filosofía moderna resurge por toda Europa y uno de los principales problemas de los que se ocupa es del problema del conocimiento, debido, en parte, a que conocer era la empresa central de toda la ilustración. Surge entonces la teoría del conocimiento, se trata de la misma gnoseología, es decir un estudio general sobre el conocimiento, solo que llevado a cabo no ya desde la perspectiva del logos sino desde la perspectiva de un sujeto que conoce el el objeto conocido.
-
Las teorías sobre el conocimiento comienzan a aplicarse a las ciencias que recién están surgiendo, dichas ciencias en el proceso de su constitución tienen que asumir preguntas como ¿Qué objeto se va a tratar de conocer? ¿De qué clase de objeto se trata? ¿Cómo se puede adquirir conocimiento sobre ese objeto? ¿Con ayuda de qué método? ¿Cuándo diremos que hemos conocido al objeto?.
-
Desde el renacimiento hasta la ilustración son muchos los autores que publican libros acerca de cómo deberían proceder las ciencias para lograr un conocimiento acerca de sus objetos. En parte estos libros están motivados por la constante corrección a la que son sometidos a los resultados científicos durante esos siglos. Cada nuevo descubrimiento que se declara como verdadero es revelado al poco tiempo como falso y surge la pregunta ¿Qué hacer para obtener un conocimiento realmente verdadero?.
-
Algunos de los autores que publican sobre filosofía de la ciencia son: Bacon, Comte, Hume y Ernst Match.
-
El constante desengaño vivido en la ciencia durante los dos últimos siglos, ocurrido cada vez que una teoría supuestamente verdadera se revelaba falsa y necesitada de corrección, motivó un interés cada vez más grande por investigar el proceso mismo de la investigación científica, es decir, el interés por un estudio de las ciencias, sus objetivos, sus procedimientos, sus fundamentos, etc. Así nace la epistemología.